diabetes

publicidad2

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Terapias integrales para la diabetes


iStock_Creativeye99_000020256894_Small 

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el 9 porciento de los adultos de 18 años y mayores padecen de diabetes y proyecta que será la séptima causa de muerte en 2030. Por otro lado, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, de las 561 millones de las personas que viven en América Latina actualmente, 53 millones son obesas. Sabemos que existe un correlación muy importante entre la obesidad y la diabetes, por eso, estas estadísticas son motivo de alarma. En esta columna mencionamos las terapias integrales o terapias complementarias para el tratamiento de la diabetes.
La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el cuerpo no puede procesar correctamente la insulina o hay una falta de producción de la misma, lo que provoca una elevación de la glucosa en la sangre (o sea, que el azúcar en la sangre se eleve).
Cuando una persona tiene diabetes mantener controlado su nivel de azúcar en la sangre ayuda a prevenir o retrasar las complicaciones de la enfermedad.
Además de medicamentos, dieta balanceada y actividad física, los pacientes que han sido diagnosticados con diabetes tipo 2, a veces recurren a terapias naturales para complementar su tratamiento. Es importante mencionar que los pacientes con diabetes tipo 1, requieren de inyecciones de insulina para su tratamiento, sin ella no pueden vivir. Ellos tienden a experimentar menos con terapias complementarias.
Cabe aclarar que la evidencia científica de su efectividad y la combinación con los medicamentos propios de la enfermedad es escasa. A pesar de esto, según la Encuesta Nacional sobre Salud 2014 en Estados Unidos, 22% de la población con diabetes recurre a una terapia herbal, mientras que otro estudio muestra que el 31% usa suplementos alimenticios.
El tratamiento de la diabetes en si es caro, según un estudio de la Organización Panamericana de la salud publicado recientemente, el gasto en salud que resulta de la enfermedad alcanza los 65.000 millones de dólares al año.
En los Estándares del Cuidado Médico en Diabetes del 2014,  la Asociación Americana de la Diabetes (American Diabetes Association) tomó la siguiente postura:
  • No hay suficiente evidencia científica para afirmar que los suplementos vitamínicos, antioxidantes, caroteno, DHA, cromo o magnesio, canela, ginseng o cualquier otro remedio natural son efectivos en el tratamiento de la diabetes.
  • Es mejor recibir las vitaminas y minerales de lo que comes.
No está de más advertir que debes platicar y seguir  las indicaciones de tu médico sobre el uso de cualquier opción, por más natural que sea, siempre debes pensar en tu seguridad.
A continuación encontrarás algunos de los remedios más conocidos:
  • Gingseng: por siglos los chinos la usaron como una hierba contra el envejecimiento y para aumentar los niveles de energía Algunos estudios promueven el consumo de esta hierba para que el cuerpo reduzca los niveles de glucosa en la sangre, pero no hay estudios científicos que comprueben su efectividad para el tratamiento de la diabetes y puede interactuar con varios medicamentos.
  • Aloe Vera (Sábila): una planta que viene de Egipto y que ha sido utilizada desde hace 6,000 años como tratamiento para quemaduras, y otros problemas de la piel. Dos estudios durante un periodo corto de 6 semanas encontraron una reducción de la glucosa, pero no hay estudios a largo plazo. Sin embargo, su uso para controlar los niveles de azúcar en la sangre realmente no están claros. Se requieren más estudios.
  • Ácidos Grasos Omega 3: Aunque son muy saludables para el corazón y ayudan a reducir los triglicéridos. Se recomienda que se consuman en los alimentos pero, los estudios no han encontrado que como suplementos reduzcan el riesgo de desarrollar diabetes ni que ayuden a controlarla. Aunque estos suplementos tienden a tolerarse bien, algunas personas podrían desarrollar síntoma s (como eructos, indigestión o diarrea) y entre las precauciones, es importante estar alerta al hecho de que podrían adelgazar la sangre. Esto es especialmente cierto si tomas aspirina, ibuprofeno o anticoagulantes como warfarina.
  • Cromo: Se encuentra en muchos alimentos. Aunque se sabe que los pacientes con diabetes pierden más cromo en la orina que los que no la padecen y que esto podría afectar la resistencia a la insulina, los estudios de los pacientes que toman cromo en relación al control del azúcar en la sangre han sido mixtos. Se requiere más investigación antes de recomendar que se tome cromo para mejorar la hemoglobina A1C. Los suplementos pueden causar dolor y/o distensión abdominal y ha habido algunos reportes de daño renal y problemas musculares en dosis altas.
  • Ajo: No existe mucha investigación acerca del efecto del ajo en los pacientes con diabetes. Los ensayos clínicos que existen no muestran cambios importantes en los niveles de azúcar en la sangre o de la insulina en ellos. Por otro lado, algunos estudios han encontrado que el ajo baja los niveles de colesterol total y los niveles de la presión arterial.
  • Canela: Los estudios acerca de esta especie o suplemento tan popular en relación a la diabetes han dado resultados muy variados e inconsistentes. Según la Clínica Mayo, algunos estudios muestran que la canela podría mejorar la sensibilidad a la insulina, mientras que otros no han encontrado efectos positivos. Sin embargo, aunque la canela ayudara, sus beneficios son mínimos.
  • Magnesio: Una revisión de 13 estudios realizado en 2011 encontró que los pacientes que tenían deficiencia de magnesio aumentaban su riesgo de desarrollar diabetes, sin embargo, en este momento no se recomienda dar suplementos de magnesio hasta que se hagan más estudios. Los ensayos clínicos realizados hasta la fecha no han demostrado que los suplementos de magnesio sean efectivos para esto. Además, se desconocen los efectos a largo plazo de dar suplementos de magnesio. Los efectos secundarios de los suplementos incluyen  dolor abdominal y diarrea y en dosis muy elevadas, por ejemplo, más de 5,000 mg al día, podrían causar la muerte.
La investigación sobre estos y otros compuestos está en marcha para ayudar a determinar cómo funcionan en el cuerpo en relación al control de la glucosa y a la vez, para determinar la dosis que sería recomendable y segura, para descubrir cualquier efecto secundario y si existen interacciones con otras hierbas, suplementos o medicamentos. Como siempre, consulta con tu médico si decides tomar cualquier suplemento o hierba además y/o para reemplazar algún tratamiento que estés tomando actualmente para la diabetes. Tu salud es lo primero, no la pongas en riesgo. Recuerda que la diabetes puede no causarte dolor, pero las complicaciones podrían aparecer después.

lunes, 28 de diciembre de 2015

¿Es necesario esperar para comer después de inyectarte insulina?


iStock_villiers_000001254497_Small 

Si tienes diabetes tipo 2 y te inyectas insulina, probablemente te hayan dicho que necesitas esperar unos 20 minutos para comer después de inyectarte. Un estudio alemán afirma que no es necesario. ¿Qué hay de cierto? 
Muchos diabéticos del tipo 2 necesitan inyectarse insulina antes de comer. Hay distintos tipos de insulina, de acción más o menos rápida en el organismo. Las personas que se inyectan la insulina simple de acción corta (insulina humana), por lo general deben esperar unos 20 minutos para comer después de inyectarse para que la hormona tenga tiempo de actuar y así evitar subidas rápidas de la glucosa (azúcar) en la sangre. Pues bien, un estudio realizado en Alemania y publicado en Diabetes Care, afirma que esa espera no es necesaria. ¿Será cierto?
Veamos lo que descubrieron los investigadores alemanes al evaluar a aproximadamente 100 pacientes con diabetes tipo 2. Durante 4 semanas, a un grupo de 49 de esos pacientes, se le indicó esperar unos 20 minutos para comer después de inyectarse la insulina humana.  Al cabo de ese tiempo, se les pidió a los participantes que comieran inmediatamente después de la inyección, repitiendo el proceso durante 4 semanas también. Un segundo grupo de 48 pacientes hizo lo mismo pero a la inversa, comiendo inmediatamente después de la inyección durante 4 semanas y esperando unos 20 minutos durante las 4 semanas restantes.
Mediante una prueba de sangre que mide los niveles promedio de glucosa con el paso del tiempo, los investigadores encontraron que todos los participantes tuvieron por lo general, niveles de glucosa en la sangre más altos de lo ideal, pero la diferencia en esos niveles entre los períodos en los que esperaron o no para comer después de inyectarse la insulina resultó en un insignificante 0.08 por ciento.
Los participantes también reportaron aproximadamente el mismo número de episodios de niveles altos de glucosa entre los dos períodos de espera, y alrededor del 87 por ciento de ellos afirmaron que preferían no tener que esperar esos 20 minutos antes de comer.
Los resultados del estudio implican que muchos pacientes podrían optar por cambiar de un tipo de insulina de acción rápida, más costosa y que no requiere tiempo de espera para comer, a la insulina simple de acción corta, más económica. Además, al no tener que contar los minutos, el tratamiento se hace mucho más fácil para el diabético. A pesar de eso, los investigadores recomiendan que no se haga ningún cambio en la rutina habitual sin consultar antes con el médico y advierten también que estos resultados no se aplican a los pacientes de diabetes tipo 1, cuyos páncreas producen muy poca o ninguna insulina.
Independientemente del tiempo de espera, la Asociación Americana de la Diabetes recomienda lo siguiente al inyectarte insulina:
  • Recuerda que las inyecciones de insulina actúan más rápidamente si las aplicas en el abdomen y lo hacen más lentamente si se aplican en los muslos o en los glúteos.
  • Evita inyectarte la insulina en el mismo sitio siempre, pero debes mantenerte en la misma zona del cuerpo (cambia de sitio alrededor del abdomen, o del muslo, por ejemplo).
  • Si te inyectas siempre en el mismo sitio, pueden formarse bultos duros o depósitos de adiposidad. Además de antiestético, la acción de la insulina se dificulta.
  • Si tienes duda en dónde aplicarte la insulina, consulta con tu médico.
¿Te sería más sencillo tu tratamiento si no tuvieras que esperar? Por supuesto que es mucho más fácil no tener que estar pendiente del reloj para sentarte a la mesa y muchas veces, no es práctico. Pero hazle caso a los expertos y no hagas ningún cambio en tu terapia de insulina sin consultar antes con tu médico.

viernes, 25 de diciembre de 2015

Si usted es diabético: No se desentienda de la buena nutrición ni del ejercicio en diciembre


 

 La actividad física regular y una alimentación balanceada son la base para prevenir la diabetes tipo 2. Incluso, una vez diagnosticada la condición, la terapia farmacológica debe ser combinada con un estilo de vida saludable para lograr la eficacia del tratamiento. Estas consideraciones no se deben dejar de lado especialmente en Navidad, cuando se acostumbra a ingerir mayor cantidad de alimentos dulces y carbohidratos. 
            La doctora Imperia Brajkovich, presidenta de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, recomendó realizar al menos 150 minutos de ejercicios físicos a la semana, este tiempo puede distribuirse en sesiones de 30 minutos diarios. La rutina de entrenamiento debe combinar trabajos corporales de fuerza y resistencia con acondicionamiento muscular y flexibilidad. 
            La diabetes no limita la práctica deportiva. Quienes tienen un control adecuado de concentración de azúcar en la sangre y están bajo tratamiento, pueden incluso realizar ejercicios de alto rendimiento. "Si el paciente no tiene complicaciones, no necesita la supervisión de otra persona, pero debe hacerse la muestra de glicemia antes y después del ejercicio para notar el efecto. El médico ajustará el tratamiento ya sea de los hipoglicemiantes orales o la insulina para que no ocurran hipoglicemias", explicó Brajkovich.
Precauciones
            La actividad física se puede realizar al momento que el paciente lo considere conveniente. Sin embargo, hay que ser precavidos con detalles como el tipo de calzado que se utiliza, para prevenir lesiones que a largo plazo comprometan la integridad del pie o la pierna. A su vez, los pacientes con retinopatía y otras afecciones oculares asociadas a la diabetes, no deben lanzarse a la piscina de cabeza, para evitar complicaciones.
            El control glicémico juega un rol fundamental en el entrenamiento físico. La galena enfatizó que si la persona tiene la glicemia muy baja o muy alta no debe hacer ejercicio y necesita revisar qué pudo ocasionarlo.    Asimismo insistió en que durante el ejercicio hay que mantenerse bien hidratado y tener comida a la mano, en caso que los niveles de azúcar en la sangre desciendan drásticamente.
Otra recomendación es no inyectarse la insulina en la zona del músculo que se va a trabajar durante el entrenamiento, de lo contrario se debe esperar una hora para hacer la actividad. "También es importante evitar el ejercicio si la tensión arterial no está bien controlada y estar pendiente del pulso. En caso de arritmias o problemas del corazón, hay que hacerse una evaluación con prueba de esfuerzo e iniciar un programa de rehabilitación cardiaca", agregó.

En aumento
            La presidenta de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo manifestó que la diabetes se ha convertido en un problema de salud pública, ya que la prevalencia ha venido aumentando en los últimos años. En su opinión, esto se debe a la exposición a factores de riesgo: "de cada siete venezolanos, tres tienen obesidad y cuatro tienen sobrepeso. Eso está directamente relacionado con diabetes y enfermedad cardiovascular", sostuvo.
La enfermedad se divide en tres grupos: tipo 1, que se origina cuando el organismo crea anticuerpos que destruyen las células productoras de insulina en el páncreas; tipo 2, es más común pero evoluciona lentamente, suele presentarse en adultos con obesidad o sobrepeso; por último está la diabetes gestacional, que ocurre cuando una mujer desarrolla la enfermedad durante el embarazo.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

10 consejos para viajar con diabetes


woman waiting for flight at airport 

Si viajas en avión, cuidado con tu monitor de glucosa y la bomba de insulina!

Los rayos X de los escáneres de seguridad en los aeropuertos pueden dañar los dispositivos que usan los diabéticos para controlar su condición, como los monitores continuos de glucosa o las bombas de insulina. No hay que prescindir del viaje, pero sí conviene tomar medidas para proteger su funcionamiento y la salud del viajero con diabetes.
Si eres diabético y planeas viajar en avión por vacaciones o por razones de trabajo, conviene que estés alerta si usas una bomba de insulina, o un monitor continuo de glucosa. Cuando atravieses la zona de seguridad del aeropuerto, tanto tu cuerpo como tu maleta de mano estarán expuestos a los rayos X producidos por los escáneres que revisan a los viajeros y al equipaje. Según informa un editorial publicado en la revista Diabetes Technology & Therapeutics, la exposición a los rayos X puede provocar que estos dispositivos (tan necesarios para controlar tu condición) no funcionen bien.
El reporte recomienda que los viajeros con diabetes obtengan una carta de su médico que especifique el diagnóstico y las provisiones que la persona necesita llevar consigo en la cabina del avión. Debe determinar además, si la persona necesita usar una bomba de insulina o un monitor continuo de glucosa, enfatizando que estos dispositivos no deben pasar por los escáneres y los rayos X de los controles de seguridad, y que deben ser revisados manualmente.
El editorial también menciona los modelos de las bombas de insulinas que se pueden afectar más. En general, cualquier bomba de insulina que utilice lo que se conoce como tecnología de motor de corriente directa, puede dañarse al exponerse a los rayos X. Entre las que usan este tipo de tecnología están las bombas de las marcas: Medtronic, Animas y Tandem Diabetes Care.
Los especialistas recomiendan que si la persona debe pasar por el escáner de cuerpo entero para viajeros y tiene una bomba de insulina tipo t:Slim (Touch Simplicity), o de Tandem, que se la quite ya que éstas no deben exponerse tampoco a los rayos de los aparatos que revisan el equipaje.
En la actualidad, la única bomba de insulina aprobada por la FDA (la Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) que no utiliza la tecnología de corriente directa es la OmniPod (de Insulet). Esta es la única que utiliza tecnología de cableado aleatorio con memoria de forma y que según el fabricante, puede pasar por los aparatos de seguridad sin sufrir percances (o sea que puede continuar funcionando bien).
La compañía Medtronic, por su parte, recomienda evitar que su monitor continuo de glucosa se exponga a los rayos X, aunque no corre ningún riesgo si pasa por un detector de metales.

La presión dentro de la cabina es otro factor importante   

El aumento de la presión dentro de la cabina puede causar que la bomba de insulina proporcione un poco más de insulina que la habitual. En los adolescentes y los adultos, este ligero aumento no causa un problema ya que no es tan grande como para provocar una gran diferencia en los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, en el caso de niños que requieren cantidades pequeñas de insulina, la cantidad adicional puede provocar un descenso en el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre conocido como hipoglucemia. Los padres deben estar alertas acerca de esta posibilidad y deben monitorear al niño cuidadosamente durante el viaje para detectar un descenso (baja de glucosa) inesperado.
Por otra parte, la sensibilidad de los monitores continuos de glucosa también se puede ver afectada por los cambios de presión del aire dentro de la cabina, lo que puede causar lecturas más bajas.

Otros consejos si te vas de viaje 

1.  El traslado a otra ciudad o país va a cambiar tu rutina habitual.  Mídete la glucosa más a menudo, ya que los cambios de actividades y de horario pueden afectar tus niveles de azúcar.
2. Asegúrate de llevar los medicamentos que tomas a diario, y en mayor cantidad (el doble) por si ocurren demoras en el viaje. Si es un viaje largo, debes tener en cuenta los cambios de horario para saber exactamente cuándo tomarlos.
3.  Si usas insulina, lleva un estuche de emergencia. Y mantenla a baja temperatura en una bolsa aislante con paquetes de gel frío.
4. Lleva algún refrigerio en tu bolso, o tabletas de glucosa por si baja tu nivel de glucosa (azúcar) en la sangre.
5. No te olvides tener a la mano tu tarjeta de seguro de salud, y el nombre y el número de teléfono de tu médico por si ocurre una emergencia, así como una identificación médica que diga que padeces de diabetes.
6. Pon todos los medicamentos en tu equipaje de mano y el refrigerio en tu asiento, para tener acceso fácil a ellos. No los guardes en los compartimientos superiores del avión.
7. Levántate a caminar cada hora, o cada dos horas, para disminuir el riesgo de desarrollar coágulos en las piernas.
8. Guarda las jeringas y otros dispositivos para inyectarte insulina en su envase original y cerciórate de que tengan la etiqueta farmacéutica que los identifica como medicamentos.
9. Si se sirven comidas durante el vuelo, solicita con anticipación alimentos para diabéticos, bajos en grasa y en colesterol. Si no las sirven, empaca alimentos sanos y nutritivos.
10. Cuando estés en tu lugar de destino, no interrumpas tu rutina de actividad física. Trata de realizar alguna actividad, aunque sea en secciones independientes de 10 minutos, pero que acumulen un total de dos horas y media a la semana.
Debes cuidar el control de tu diabetes donde quiera que estés y para hacerlo necesitas que tus dispositivos funcionen adecuadamente. Protégelos de todo lo que pueda afectarlos, incluidos los rayos X de los aeropuertos.  ¡Buen viaje!

Fuente: vidaysalud.com

 

 

lunes, 21 de diciembre de 2015

Universitarios crean banda elástica que cura úlceras en pie diabético


 

Investigadores y estudiantes del Centro Universitario de Tonalá crearon una banda elástica que permite curar y proteger de infecciones las úlceras formadas en personas con pie diabético o ulceradas, la cual podría ser comercializada en poco tiempo y a bajo costo.

El investigador de ese centro, David López de la Mora, explicó que este expósito fue creado a partir de un proyecto de investigación que conjunta la nanotecnología y la medicina, con la finalidad de brindar una alternativa de curación a la población con diabetes.

Pablo Pérez, uno de los estudiantes participantes, dijo que el equipo de investigación procesó con químicos los restos de cáscara de crustáceos como camarón o jaiba para convertirlos en gel.

A ello, le agregaron medicamento y pequeñas nanopartículas para crear un biopolímero parecido al plástico con el que se envuelven los alimentos.

Con apenas dos milímetros de grosor y con la flexibilidad para adaptarse a la piel, esta banda elástica se coloca como si fuera una venda, con la diferencia de que el medicamento que contiene es absorbido por el paciente, ayudando a la cicatrización de la herida y evitando la llegada de bacterias, explicó López de la Mora.

''Buscamos que el paciente con pie diabético o con enfermedades ulcerativas que comúnmente se hacen limpiezas, disminuyan el tiempo de cicatrización de la herida y no se arriesguen a infecciones'', afirmó el académico.

Añadió que los experimentos hasta ahora han sido en animales con piel sana, que han demostrado que la herida puede cerrar en siete días, pero por las complicaciones que presentan las personas diabéticas, la herida puede mantenerse sin infecciones y mostrar una ''mejoría significativa en menos de un año''.

De acuerdo con López de la Mora, 50% de los pacientes con diabetes llegan a desarrollar estas úlceras porque no viven en condiciones favorables o no se atienden las heridas, por lo que es fácil que las infecciones avancen rápido.

Recalcó que esta es la primera causa de amputación por heridas no traumáticas registradas por la Secretaría de Salud en México.

El próximo año, los investigadores comenzarán la fase clínica, es decir, crearán un protocolo para que los diabéticos se inscriban como voluntarios para probar esta banda elástica y corroborar su efectividad y que, en su caso, pueda ser comercializada, explicó la doctora Ruth Padilla Muñoz, rectora del CUTonalá.

López de la Mora acotó que por ahora ya está en trámite la patente para este invento, y si es otorgada, podrán buscar a empresas que quieran fabricarla a gran escala en el corto plazo


Fuente: informador.com.mx

viernes, 18 de diciembre de 2015

Diabetes gestacional: ¿qué quiere decir?


Diabetes Gestacional 

Para saber qué es la diabetes gestacional primero veamos qué ocurre durante el embarazo:
La placenta funciona como un abogado o regulador de las necesidades del bebé. Este nuevo ser necesita energía constantemente y no tolera bien las bajadas de azúcar, así que la placenta le manda señales (hormonas) a la mamá para prevenir las bajadas de azúcar, favoreciendo la resistencia  a la insulina. Con lo que el páncreas de la mamá necesita segregar más cantidad para mantener los niveles. También el aumento de peso normal en las embarazadas, (tienen más grasas) favorece la resistencia a la insulina.

¿Cuándo se invento el término diabetes gestacional?

Fue en una reunión de expertos que decidieron tener diferente criterio diagnóstico para embarazadas y no embarazadas. Ahora mismo los valores con los que se dice que una mujer tiene diabetes gestacional son valores de prediabetes en la población no embarazada. A partir de 1979, su diagnóstico se basa en hacer tomar a la mamá una cantidad de azúcar y ver cómo responde su cuerpo, mediante la prueba de O’Sullivan y la Sobrecarga Oral de Glucosa (SOG).

Diferencia de opiniones

Algunos autores defienden que esta manera de detectar a las mamás con diabetes no es la más recomendable pues clasifica a muchas mujeres como enfermas cuando en realidad son perfectamente sanas. Esto tiene un impacto en su percepción del embarazo como de riesgo. Aparece el miedo y la preocupación, lo que no va a ayudar a un embarazo saludable. Si no es bien explicado muchas mujeres pueden confundir la diabetes mellitus con la diabetes gestacional. En ocasiones se les habla de dietas muy estrictas y por miedo a las subidas de azúcar o a que su bebé sea grande hacen que la madre crea que es mejor comer menos, lo que puede causar desnutrición con las complicaciones que esto trae.
Es necesario informar objetivamente de la preparación que necesitan las pruebas de tomar agua con azúcar. Qué información vamos a tener y qué hacer con esa información.
Estos autores creen que las recomendaciones que le debemos dar a una mujer que médicamente ha sido diagnosticada de diabetes gestacional son las mimas que le daríamos a cualquier mujer embarazada, con especial énfasis en la nutrición y el estilo de vida.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Productos engañosos en Diabetes

Productos engañosos en Diabetes 
La gran variedad de productos engañosos que circulan por Internet ofreciéndote una falsa cura para la diabetes. Todos sabemos que para controlar nuestra diabetes es necesario el tratamiento médico (insulina o pastillas), la dieta y el ejercicio. No hay pastillas milagrosas ni dietas milagrosas que te harán revertir la diabetes. Y muchas de estas personas que afirman haberse curado con ese método tampoco es cierto, porque jamás se curaron ya que ellos nunca tuvieron diabetes.
Lo que hay detrás de todo esto es un beneficio económico a costa de la salud de las personas. No caigáis en el engaño.

¿Cómo detectar este tipo de productos?

Os dejo algunos consejos de Mariana Gómez, educadora en diabetes y afiliada a la Federación Mexicana de Diabetes y de la Asociación Americana de Diabetes para identificar este tipo de productos.
  1. Ofrecen soluciones rápidas y una cura garantizada: Todos sabemos lo que es una enfermedad crónica como la Diabetes y lo que conlleva vivir con ella. ¿Cómo puede ser que esta gente haya encontrado la cura para esta enfermedad en tan poco tiempo y que te asegure que en un mes te has curado? La respuesta es fácil; no la han encontrado simplemente te están vendiendo publicidad y producto engañoso.
  2. Dicen ser revolucionarios y que revierten la diabetes a veces incluso en semanas.
  3. Se amparan en falsos testimonios: Desde que estoy en el mundo de las redes sociales muchas personas me han escrito por privado para decirme que ellos se curaron de la diabetes con este producto o con la otra dieta o con el método de no se quién. Todo mentira, evidentemente. Cuando le pides pruebas no las tienen, lo único que te ofrecen es su testimonio. Y muchos de estos médicos que te dicen que ellos curan la diabetes, tampoco lo son. Son actores que hacen de médico. Como he dicho anteriormente lo que hay detrás de todo esto es un beneficio económico, es importante que no caigamos en el engaño.
  4. Productos naturales: Utilizan mucho este término ya que te hacen creer que es un producto inofensivo libre de algunos productos farmaceúticos probados. “Remedio 100% natural” esto muchas veces lo he escuchado yo extraído de no sé que planta. Hay muchos productos naturales como alimentos o cosméticos que son geniales y que ofrecen muchas ventajas. Pero no nos engañemos en Diabetes un producto natural no te la va a curar.
  5. Tratamiento milagroso: Otro de los términos utilizados y también bastante sospechoso. Como dice Mariana Gómez educadora en diabetes “si un medicamento fuese una cura real para un padecimiento serio como la diabetes, entonces estaría anunciado en revistas médicas, televisión y recetado por médicos especialistas”.
  6. Haz caso a tu médico: Nadie como un especialista te podrá aconsejar sobre tu diabetes y sobre este tipo de productos. Por ningún motivo dejes tu tratamiento y si crees que no te está funcionando háblalo con él.
Para acabar me gustaría decir que la diferencia entre este tipo de productos y un medicamento, es que el medicamento requiere de un largo proceso de investigación y pruebas para comprobar su fiabilidad que duran aproximadamente 10 años.
Así que por favor no dejéis vuestro tratamiento por este tipo de productos, consultarlo siempre todo con vuestro médico o por profesionales que os puedan ayudar.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Diabetes tipo 2: Prevención y nuevos tratamientos


Un diabético mide sus niveles de glucosa en sangre. 

Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes, de las cuales el 90 por ciento padecen diabetes tipo 2. Se calcula que en el año 2014 la prevalencia de la diabetes fue del nueve por ciento entre los adultos mayores de 18 años y que esta enfermedad será la séptima causa de mortalidad en 2030. Aunque la tecnología y los avances médicos en este campo han mejorado considerablemente el tratamiento de los pacientes con diabetes, se puede ver cómo los casos aumentan entre población cada vez más joven.
Uno de los avances médicos más importantes en el tratamiento de la diabetes tipo 2 es la creación de nuevas moléculas y dispositivos de administración (jeringas desechables), que cada vez son más fáciles de administrar y cuyas dosis pueden espaciarse más en el tiempo. Esteban Jódar, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Quirón, en Madrid, afirma al respecto que la principal diferencia entre la nueva generación de moléculas y las anteriores es que “la dulaglutida tiene una serie de modificaciones, como una mayor duración de su efecto, por lo que sólo se debe utilizar una vez por semana, además de tener una reducción de la potencial inmunogenicidad, lo que hace que el organismo no produzca anticuerpos”. Además, según Jódar, “anteriormente los pacientes debían reconstituir el fármaco, es decir, juntar la parte líquida y la sólida de la medicación antes de inyectárselo, algo que no pasa con la diaglutida”.
Además de la nueva composición de los fármacos, uno de los nuevos avances de los medicamentos para la diabetes tipo 2 es el formato. En la actualidad, con la diaglutida los pacientes no ven la aguja, algo que Jódar define como “muy positivo, tanto para el paciente como para el médico” ya que, según explica, “cuanto más dependa del paciente la administración del fármaco, mayor es el riesgo de error, además de la desventaja que tenían aquellos pacientes con fobia a las agujas”. El experto afirma que esta nueva generación de fármacos hace que “simplemente haya que sacar la jeringa de la caja, quitar un protector de manera muy sencilla (lo que lo convierte en idóneo para personas con problemas de movilidad articular en la mano), desbloquearlo y administrarlo. Esto permite que el especialista tenga garantías de que la inmensa mayoría de los pacientes van a utilizar el dispositivo de forma correcta, problema que no es precisamente pequeño en el tratamiento de la diabetes”.

Cómo prevenir la diabetes

En los últimos años, destaca Jódar, la diabetes se ha empezado a extender cada vez más entre la población joven, algo que el especialista achaca a la modificación de los hábitos de vida, “que cada vez son menos saludables”. El experto afirma que las nuevas generaciones “son mucho más sedentarias, es decir, casi no practican ejercicio físico, y comen peor, ingiriendo alimentos que elevan el riesgo de sufrir diabetes, como los azúcares simples y las grasas saturadas”. Según Jódar, “este estilo de vida provoca cada vez más casos de obesidad y acumulación de grasa abdominal, un factor de riesgo muy importante para la diabetes, por lo que estas generaciones están presentando estos problemas alrededor de los 40 años y, en algunos casos, antes”.
Prevenir la diabetes tipo 2, asegura Jódar, pasa por modificar los hábitos y adoptar un estilo de vida saludable que debe incluir:

  • Ejercicio físico: El experto recomienda hacer ejercicio al menos 150 minutos semanales divididos de forma regular (30-40 minutos de ejercicio la mayoría de los días, aunque no todos), de manera que no se esté más de dos días sin practicar deporte. Además, Jódar recomienda practicar preferentemente, aunque no de forma exclusiva, ejercicio aeróbico.
     
  • Buena alimentación: El especialista destaca la importancia de seguir una dieta adecuada en calorías, para evitar la ganancia progresiva de peso que pueda conducir a la obesidad. Sin embargo, Jódar advierte del riesgo de reducir las calorías en exceso y afirma que “los expertos ya no recomendamos las dietas que impliquen una reducción drástica de calorías, porque son un disparate y tienen mucho riesgo de efecto rebote; sino que más bien hablamos de modificación de hábitos, de hacer mejores elecciones y preparar los alimentos de forma adecuada”. El especialista recomienda incluir en la dieta verduras de hoja ancha, ensaladas, hortalizas y tomar carbohidratos complejos (presentes en el pan integral, la pasta y el arroz) en lugar de simples.
Para Jódar, “la inmensa mayoría de los años perdidos en la humanidad no se deben a factores genéticos o ambientales, sino a malos hábitos de vida”; el experto sentencia que “simplemente con aumentar el ejercicio físico, reducir un poco la ingesta y conseguir muy modestas reducciones de peso, entre un cinco y un siete por ciento, se puede reducir enormemente el riesgo de que aparezca diabetes”.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Los niños que desayunan todos los días tienen menor riesgo de padecer diabetes


desayunonenes 

Los niños que desayunan todos los días tienen un menor riesgo de desarrollar diabetes, según concluye un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad St. George en Londres (Reino Unido) y publicado en la revista PLoS Medicine.
Según la doctora Angela Donin, directora de la investigación, “nuestros resultados aportan una nueva evidencia sobre la importancia que tiene desayunar todos los días sobre la salud a largo plazo. Y es preocupante que más de un 25 % de los niños de nuestro estudio reconocieron no desayunar todos los días. Para los niños, tomar un desayuno diario, sobre todo rico en fibra, puede ayudarles a reducir su riesgo futuro de desarrollar diabetes tipo 2”.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores evaluaron la relación entre la toma del desayuno y el riesgo de diabetes tipo 2 en 4.116 niños británicos con edades comprendidas entre los 9 y los 10 años. Tras ajustar distintos factores –entre otros, el nivel socioeconómico, la actividad física y la grasa corporal–, los resultados mostraron que, comparados frente a aquellos que desayunaban todos los días, los menores que no tomaban el desayuno a diario –hasta un 26 % del total de la muestra, dado que un 11 % lo hacía la mayoría de los días, el 9 % algunos días, y el 6 % casi nunca– presentaban niveles más altos de insulina en ayunas, mayor resistencia a la insulina y cifras más elevadas de hemoglobina glicosilada (HbA1c).
La doctora Donin destacó que “el estudio también muestra que los niños cuyos desayunos tenían un alto contenido en fibra tienen menor resistencia a la insulina que aquellos que toman otro tipo de desayunos”.
En definitiva, como concluye el doctor Alasdair Rankin, director de Investigación de la Asociación Diabetes de UK, “ahora ya sabemos que dar a nuestros niños un desayuno saludable como parte de una dieta equilibrada resulta beneficioso tanto para la salud como para el bienestar. Así, es necesario realizar más estudios para ayudarnos a comprender la relación exacta entre el desayuno y la diabetes tipo 2, incluidos estudios que sigan a los niños hasta la edad adulta para ver cuántos jóvenes que presentan estos signos de alarma acaban desarrollando la enfermedad”.



miércoles, 9 de diciembre de 2015

Si tienes diabetes cuida tu salud emocional

¿Cómo te sentiste cuando te dijeron que tenías diabetes? Sabemos que quizá no ha sido fácil… Cuando nos dan un diagnóstico de diabetes vivimos un cambio en el cual nos enfrentamos a distintas emociones. Estas emociones pueden llegar a ser tan variadas y dinámicas como son los niveles de glucosa y se irán presentando según las situaciones y experiencias que vivamos.

La diabetes implica un duelo, el cual es el conjunto de procesos y reacciones psicológicas que se dan cuando tenemos una pérdida. El duelo puede durar hasta 2 años donde después de negar, estar tristes, enojados y con desesperanza, se espera que poco a poco comience una reorganización para hacer cambios saludables que nos ayuden a tener calidad de vida para aprender a vivir con diabetes.

Para la salud emocional, es importante identificar y expresar nuestros sentimientos y admitir tanto los sentimientos negativos como los positivos, todos son parte del proceso de vivir con diabetes. Sin embrago existen algunas acciones que hacen difícil vivir con diabetes y tener una salud emocional, tales como:
-Negar lo que está pasando
-No adaptarse
-No aceptar nuevas responsabilidades y tareas
-No querer seguir adelante

Frente a las dificultades (incluida la diabetes) podemos adoptar al menos tres miradas:
-Mirar la dificultad como una carga
-Mirar la dificultad como un reto
-Mirar la dificultad como una oportunidad

Recuerda, cuando vemos la diabetes como un reto y una oportunidad para cambiar nuestros hábitos, mejorar nuestra calidad de vida y cuidar más de nuestra salud, es un gran indicador de que estamos reorganizándonos, aprendiendo y aceptando vivir con diabetes.

Tu actitud es lo más importante, recuerda… ¡Se puede vivir emocionalmente saludable con diabetes!

Apoyo Emocional
El diagnóstico y los cambios que implican vivir con diabetes pueden ser dolorosos y costar trabajo, sin embrago es necesario saber que es un proceso y conocer las herramientas personales que se tienen para vivir saludablemente con diabetes te hará sentir mucho mejor y te ayudará a aceptar tu nueva condición para que puedas comenzar a controlarla adecuadamente.

Fuente: Asociación Mexicana de Diabetes  y vivecondiabetes.com



lunes, 7 de diciembre de 2015

Perder un gramo de grasa del páncreas puede revertir la diabetes tipo 2

grasa hígadoLa pérdida de 0,6 gramos de grasa pancreatica posibilita que este órgano recupere su función normal y produzca niveles adecuados de insulina.
 Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y publicado en la revista 'Diabetes Care', la diabetes tipo 2 puede revertirse reduciendo la grasa del páncreas.

"Para los pacientes con diabetes tipo 2, la pérdida de peso les permite drenar el exceso de grasa del páncreas y eso hace que el órgano recupere su función normal. De hecho, perder un solo gramo de peso puede erradicar la diabetes. Pero este gramo tiene que ser de la grasa del páncreas. Y la única forma de lograrlo es con una restricción calórica", explica Roy Taylor, director de la investigación.

Para llegar a esta conclusión, los autores evaluaron el peso, los niveles de grasa pancreática y la repuesta a la insulina antes y después de una cirugía bariátrica que se le huzo a 18 pacientes con diabetes tipo 2 y a nueve personas sin la enfermedad. Concluida la cirugía, los participantes con diabetes dejaron la medicación para su enfermedad.

Luego de ocho semanas desde la intervención, todos los participantes habían perdido un promedio de 13% de su peso, y si bien en los pacientes sanos no se observó ningún cambio en el porcentaje de grasa pancreática, la operación posibilitó que los pacientes de diabetes tipo 2 redujeran esta cantidad hasta niveles normales.

Concretamente, los participantes con diabetes tipo 2 perdieron el 1,2% de su grasa pancreática a las ocho semanas de la cirugía, según las imágenes de resonancia magnética. Es decir, dado que el páncreas de un diabético tipo 2 tiene un volumen medio de 50 ml, la pérdida fue de cerca de 0,6 mg de grasa.

"Nuestros resultados demuestran que el exceso de grasa en el páncreas diabético es específico de la diabetes tipo 2, así como que la selección de insulina vuelve a niveles normales cuando este exceso de grasa es eliminado. En otras palabras, los pacientes están libres de diabetes", explica Taylor.

Cabe recordar que la diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por el exceso de glucosa en la sangre. Hay dos variaciones: Diabetes tipo 1 y la tipo 2, en la que la cantidad de insulina producida por el páncreas es insuficiente o el paciente desarrolla resistencia a la insulina.


Fuente: rpp.pe
   



viernes, 4 de diciembre de 2015

Vacuna para revertir efectos de la diabetes es una realidad


 

La inmunización fue presentada oficialmente y sirve para cualquier tipo de diabetes: 1, 2, gestacional o congenital
La vacuna contra la diabetes que promete ser una solución para el avance del mal e incluso revertir sus efectos, fue presentada este miércoles por organismos especializados que aseguraron que este tratamiento alternativo puede ser usado tanto por niños como adultos, sin efecto colateral alguno.
En conferencia de prensa, Salvador Chacón Ramírez, presidente de la Fundación Vive tu Diabetes, y Lucila Zárate Ortega, presidenta de la Asociación Mexicana para el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Autoinmunes, expusieron que la inmunización no cura, pero hay avances sensibles en todos los casos.
Chacón Ramírez explicó que cada paciente precisa de atención particular. “Importa mucho el tiempo que lleve con el desarrollo de la enfermedad y cuántos años lleva con las complicaciones propias de la diabetes. Todos tienen, sin embargo, una gran mejoría”.
El médico Jorge González Ramírez es el creador de esta autohemoterapia.
“Por primera vez logra estandarizar una solución salina para cualquier tipo de diabetes, llámese 1, 2, gestacional o congenital”.
“Está hecha para que cualquier tipo de sangre pueda entrar a la solución, toda vez que el ingrediente activo de la vacuna es el mismo problema que presenta cada individuo”, indicó.
Para explicar el procedimiento, indicó que al paciente se le sacan alrededor de cinco centímetros de sangre; se introducen en 55 mililitros de solución sanguínea. Esta se lleva a refrigeración a cinco grados centígrados.
Cuando se da el cambio de temperatura de 37 grados –como sale del cuerpo a la nueva temperatura, se produce un choque térmico y lo que era un problema se convierte en una solución dentro del frasco, de tal modo que se corrige la falla genética y metabólica o inmunometabólica en la vacuna.
Cuando los médicos la van inyectando poco a poco el paciente va corrigiendo sus problemas. La vacuna dura 60 días y el tratamiento es de alrededor de un año.
“Esta vacuna es mucho más que un medicamento; es una práctica médica. Nosotros la vemos como una alternativa, una posible solución para detener las complicaciones crónico degenerativas: embolia, pérdida del oído; amputación, insuficiencia renal y ceguera, entre muchos otros”, dijo.
Zárate Ortega dejó claro que es indispensable que los pacientes acudan a los médicos de la Asociación Mexicana para el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Autoinmunes, porque de lo contrario pueden tener consecuencias.
“Los pacientes tienen que ayudar. Es un tratamiento, no un milagro. Les toca colaborar con ejercicios, medicamentos en un principio la autohemoterapia y una dieta”, señaló.
Chacón Ramírez señaló que los costos de esta práctica médica son bajos y anunció un ciclo de conferencias dirigido a médicos interesados en afiliarse al organismo.
 .
 También dio a conocer la página de contacto www.vivetudiabetes.com.mx en la que a partir del 1 de diciembre, se anunciarán los nombres de los médicos que están autorizados para realizar esta

Fuente: www.24-horas.mx


 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

¡Comprobado: Comer champiñones nivela la glucosa y controla el peso!


 

Un nuevo estudio, viene a reafirmar que los champiñones tienen efectos benéficos; ayudan a controlar el peso y la función inmune. Lo cual es una buena noticia, porque ahora, nutriólogos de la Universidad de Búfalo, en Estados Unidos, han descubierto en un estudio preliminar que comer champiñones ayuda a nivelar la glucosa en la sangre. Un efecto particularmente notorio en las mujeres.
El Prof. Peter Horvath y sus colegas pidieron a ocho hombres y diez mujeres saludables, entre los 19 y 29 años de edad, que consumieran bebidas azucaradas con y sin champiñones. Los participantes en el estudio, tenían una masa corporal promedio del 19.7% y niveles de glucosa alrededor de 88.8 miligramos por decilitro. Pruebas de tolerancia oral a la glucosa se efectuadas en los voluntarios del estudio, media hora después de que hubieran ingerido las bebidas, durante un periodo de dos semanas, dieron a conocer este resultado alentador.
Los científicos, detectaron que los niveles de glucosa en la sangre de los participantes. aumentaba 30 minutos después de consumir la bebida endulzada. Pero, que cuando los participantes acompañaban sus bebidas dulces de champiñones se revertía considerablemente el aumento en los niveles de glucosa, especialmente en las mujeres más jóvenes.
Los resultados, publicados en la versión impresa de The Journal of the Federation of American Societies for Experimental Biology, demuestra que los champiñones podrían ser una herramienta útil en la regulación de los niveles de glucosa en la sangre.
¡Comprobado: Comer champiñones nivela la glucosa y controla el peso! Foto cortesía de  voyaldoc.com¡Comprobado: Comer champiñones nivela la glucosa y controla el peso! Foto cortesía de voyaldoc.com
Beneficios adicionales de comer champiñones:
 1.- Diversas investigaciones indican que la bioactividad de los compuestos presentes en los champiñones, podría ser efectiva para la prevención del cáncer y diversas enfermedades cardiovasculares.
 2.- Se ha comprobado que consumir champiñones es esencial para el buen funcionamiento de nuestro sistema inmune. Lo cual es posible, gracias a que los champiñones poseen un alto contenido de ergotioneína, una proteína producida por los hongos que actúa como antioxidante y ofrece protección celular al cuerpo humano. Sus principales efectos positivos suceden en el hígado, el cristalino de los ojos y los glóbulos rojos.
 3.- Los champiñones son uno de los alimentos con mayor cantidad de esta proteína, incluso dos veces más que el trigo.
 4.- Un estudio publicado en Estados Unidos, indica que comer  champiñones mejora el funcionamiento del sistema inmunológico, gracias a los polisacáridos de cadena larga que los forman.

Fuente: masbellezaysalud.com

lunes, 30 de noviembre de 2015

Restricción de hidratos de carbono como primera estrategia en la diabetes


 

 Las dietas bajas en HC mejoran la diabetes y el síndrome metabólico, sin efectos colaterales.


Resumen
En este artículo se presentan 12 puntos de evidencia que avalan el empleo de dietas bajas en HC como primera estrategia para tratar la diabetes tipo 2 y como el auxiliar más eficaz de la farmacología en la diabetes tipo 1.
En los pacientes con diabetes tipo 2 con dietas restringidas en HC s posible reducir y con frecuencia eliminar la medicación. Los pacientes con diabetes tipo 1 en general necesitan menos insulina.

La restricción de HC en la alimentación es el método más eficaz para disminuir los triglicéridos plasmáticos y aumentar las lipoproteínas de alta densidad.

Introducción
La disminución de los hidratos de carbono (HC) de la alimentación como tratamiento para la diabetes fue el enfoque terapéutico preferido antes y, en gran medida, después del descubrimiento de la insulina. El fundamento fue que tanto la diabetes tipo 1 como la diabetes tipo 2 representan alteraciones del metabolismo de los HC. Dos factores probablemente contribuyeron a los cambios en este enfoque tradicional.
La predominancia del paradigma de grasas bajas en la alimentación significó que la grasa que reemplazaría a los HC que se eliminaban ahora se percibía como una amenaza mayor –si bien a largo plazo- que el beneficio inmediato de la disminución de la glucemia. Asimismo, el descubrimiento de la insulina quizás ocasionó que la diabetes –al menos la tipo 1- se considerara como una enfermedad por deficiencia hormonal donde la insulina (o los fármacos más recientes) era lo importante y la alimentación era secundaria.
Sin embargo, se demostró que las dietas bajas en HC siguen siendo eficaces, con poco riesgo y buen cumplimiento terapéutico. Al mismo tiempo, el fracaso del paradigma de grasas bajas, que no cumplió con las expectativas, junto con los continuos informes de los efectos colaterales de diferentes fármacos, indican la necesidad de volver a evaluar la importancia de disminuir los HC.
En este artículo se presentan 12 puntos de evidencia que avalan el empleo de dietas bajas en HC como primera estrategia para tratar la diabetes tipo 2 y como el auxiliar más eficaz de la farmacología en la diabetes tipo 1. El objetivo de los puntos es servir como base para una mejor comunicación sobre el tema entre los investigadores, los médicos y las organizaciones que crean las recomendaciones sobre la alimentación.
Definiciones
Tabla 1
Definiciones sugeridas para las diferentes formas de dietas bajas en HC*
_______________________________________________________________

Dieta cetógena muy baja en HC (DCMBHC)
•    HC 20-50 g/día o <10% de la dieta de 2000 kcal/día, se produzca o no cetosis. Derivada de las cifras de HC necesarias para inducir cetosis en la mayoría de las personas.
•    Recomendada como fase de inducción de dietas populares, como la de Atkins.
Dieta baja en HC: <130 g/día o <26% de calorías totales

•    La definición de la ADA de 130 g/día como el mínimo recomendado.
Dieta moderada en HC: 26%- 45%

•    Límite superior, consumo aproximado de HC antes de la epidemia de obesidad (43%).
Dieta alta en HC:>45%

•    Valor recomendado en los sitios web de la ADA.

•    Las recomendaciones dietéticas de 2010 Dietary Guidelines para los EEUU aconsejan 45%– 65% de HC.

•    Consumo de HC (NHANES) **

•    Hombres
•    1971- 1974: 42% (aprox 250 g por 2450 kcal/día)
•    1999– 2000: 49% (aprox 330 g por 2600 kcal/día)

•    Mujeres
•    1971– 1974: 45% (aprox 150 g por 1550 kcal/día)
•    1999– 2000: 52% (aprox 230 g por 1900 kcal/día)
______________________________________________________________
ADA, American Diabetes Association; NHANES, National Health and Nutrition Examination Survey
* Derivado de Accurso et al.
NHANES es una serie de estudios efectuados desde 1960 que controla >5000 personas**

12 Puntos de evidencia
Punto 1. La hiperglucemia es la característica principal de la diabetes.
El mayor efecto de la restricción de los HC es disminuir la glucemia
Tanto la diabetes tipo 1 como la tipo 2 son defectos en la respuesta a los alimentos, en especial a los HC. La hiperglucemia asociada es el síntoma más característico, así como la causa de las secuelas, entre ellas los efectos de la insulina y la generación de productos finales de la glucosilación avanzada. El más conocido de éstos, la hemoglobina A1c (HbA1c) se utiliza para el diagnóstico. La regulación de la glucemia es el objetivo terapéutico principal para los pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2. Los HC de la alimentación son los principales determinantes de la glucemia y su restricción genera la mayor reducción de la glucemia posprandial y de las concentraciones de glucosa globales, así como de la HbA1c.
 
Punto 2. Durante la epidemia de obesidad y diabetes tipo 2, los aumentos en las calorías se debieron casi totalmente al aumento de los HC.
Datos de los NHANES indican que los mayores contribuyentes al exceso de calorías en los EEUU entre 1974 y 2000 son los HC. Entre el inicio y la finalización de los estudios NHANES , los HC en la alimentación aumentaron en los hombres del 42% al 49% de las calorías. Para las mujeres, los HC aumentaron del 45% al 52%. La cantidad absoluta de grasa durante ese período disminuyó para los hombres y sólo aumentó ligeramente para las mujeres.
Estas mediciones epidemiológicas están avaladas por mecanismos bioquímicos. La estimulación continua de la producción de insulina puede generar un estado anabólico que favorece más la síntesis de triglicéridos (TG) que la lipólisis y la generación de lipoproteínas ricas en TG. Además, la acumulación de grasa en el hígado y secundariamente en el páncreas, crea ciclos que se autorefuerzan, que se cree que contribuyen al inicio de la diabetes tipo 2.
El hígado graso produce alteración del metabolismo de la glucemia en ayunas y aumento de la exportación de lipoproteínas de muy baja densidad (LDL)-TG, que a su vez aumenta la llegada de grasa a todos los tejidos, entre ellos a los islotes pancreáticos que producen insulina. Estos ciclos hepáticos y pancreáticos van disminuyendo continuamente la función de las células β.
El programa transcripcional de lipogénesis hepática se activa directa e indirectamente por el consumo de HC. La proteína de unión al elemento regulador del esterol y la proteína de unión al elemento que responde a los HC son importantes reguladores transcripcionales que se activan por la señal de HC para estimular nueva lipogénesis hepática. Ésta a su vez causa esteatosis hepática, que se relaciona estrechamente con el inicio de obesidad, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2.
 
Punto 3. No es necesario adelgazar para obtener los beneficios de la restricción de HC.
Como ya se mencionó, las dietas bajas en HC en general tienen mejores resultados que las dietas explícitamente hipocalóricas, pero como estos estudios son frecuentemente hipocalóricos por diseño o debido a la reducción espontánea de la ingesta, no siempre es posible excluir el efecto directo de la restricción calórica.
Esta es una consideración importante ya que está bien establecido que los síntomas de la diabetes tipo 2 mejoran con el adelgazamiento. Muchas personas con diabetes tipo 2, sin embargo, no tienen sobrepeso y, a la inversa, muchas personas con sobrepeso nunca padecen diabetes tipo 2. Las personas con diabetes tipo 1 generalmente no tienen sobrepeso. Además, varias líneas de investigación avalan la idea de que no es necesario adelgazar para poder regular la glucemia y otros síntomas de la diabetes.
Una serie de experimentos bien diseñados demostró mejoría de la glucemia y de los parámetros hormonales y lipídicos en condiciones donde se mantuvo a los pacientes con peso constante. El nivel más eficaz de HC fue el 20%, que fue el nivel más bajo de HC estudiado, aunque quizás un nivel menor podría haber sido más eficaz.
 
Punto 4. Aunque no es necesario adelgazar para obtener beneficios, ninguna intervención es mejor que la restricción de HC para bajar de peso.
Este punto subraya que las dietas bajas en HC proporcionan beneficios aún cuando no haya descenso de peso. No obstante, estas dietas siempre tienen mucho mejores resultados quelas dietas hipograsas y esto se mostró en varios estudios aleatorizados.
Las dietas hipograsas tuvieron muy poco resultado a largo plazo para el adelgazamiento de personas no diabéticas. La Women’s Health Initiative (WHI) es el ejemplo más reciente. En el estudio, con 48000 mujeres posmenopáusicas, se examinaron los resultados de la dieta en relación con la conducta alimentaria habitual. El grupo con dieta hipograsa consumió una dieta con 20% de grasas, rica en frutas, verduras y granos. Logró sólo un modesto descenso de peso (promedio 2,2 kg) durante el primer año. Al término de la intervención, todas habían recuperado ese peso. Una editorial del JAMA afirmó que la dieta hipograsa había sido un fracaso en los EEUU. Tampoco hubo ningún beneficio para la prevención de la diabetes o la enfermedad cardiovascular.
 
Punto 5. La observancia de las dietas bajas en HC en personas con diabetes tipo 2 es por lo menos tan buena como la observancia de cualquier otra intervención dietética y con frecuencia es significativamente mayor.
La observancia de las dietas bajas en HC, medida en estudios clínicos, habitualmente es igual o mejor que la de otras dietas con la misma cantidad de calorías y es comparable con la de muchas intervenciones farmacológicas. En 19 estudios en los que comparó la cantidad de personas que efectuaron su dieta completa entre los que tenían restricción de HC y los que tenían restricción de grasas se observaron conductas semejantes para ambos grupos. Los resultados positivos se atribuyen al efecto de la restricción de HC sobre la saciedad y la supresión del apetito. Las proteínas y las grasas inducen saciedad y disminuyen las oscilaciones de la glucemia que inducen el hambre. Además, los pacientes que recibieron insulina o secretagogos de la insulina pueden disminuir sus dosis con las dietas bajas en HC.
 
Punto 6. Remplazar los HC por proteínas generalmente es beneficioso
Numerosos estudios aleatorizados, controlados, examinaron las dietas con más proteínas y menos HC en relación con las dietas hipograsas, y varias revisiones sistemáticas y metanálisis hallaron que estas dietas tienen efecto más favorable sobre el adelgazamiento, la composición corporal, el índice metabólico en reposo y el riesgo cardiovascular que las dietas bajas en grasas.
Diversos estudios llegaron a la conclusión de que las dietas con proteínas altas e HC bajos son favorables para la masa y la composición corporal independientemente del consumo de calorías, lo que en parte apoya la supuesta ventaja metabólica de estas dietas.
 
Punto 7. La grasa total y la grasa saturada de la alimentación no tienen relación con el riesgo de enfermedad cardiovascular
Se efectuaron varios grandes estudios desde que se formuló la llamada hipótesis dieta-corazón a mediados del siglo XX. Ni el estudio Framingham original ni el WHI, así como tampoco más de una docena de otras investigaciones pudieron mostrar una asociación entre los lípidos de la alimentación y el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV). Se estudiaron los resultados conjuntos de 11 grandes estudios de cohortes de seguimiento del reemplazo de los ácidos grasos saturados (AGS) por ácidos grasos polinsaturados (AGPI) o por HC. Las conclusiones son convincentes. Casi todos los estudios muestran que el reemplazo de los AGS por HC o AGPI no tuvo efecto.
 
Punto 8. Los ácidos grasos saturados del plasma son controlados más por los HC que por los lípidos de la alimentación.
A pesar de que no se pudo determinar el verdadero riesgo en el punto 8, una barrera significativa a la implementación de la restricción de HC como tratamiento para la diabetes sigue siendo el temor tradicional del efecto sobre la lipidemia y la tendencia de los AGS de la alimentación a aumentar la colesterolemia. Esta preocupación surge de la idea de que debido a que los AGS aumentan el colesterol y que la colesterolemia se asocia con ECV, se presume que los AGS causarían cardiopatía. La falacia es que los datos son estadísticos.
Faltaría demostrar que aquellos cuyo colesterol aumentó por los AGS son los mismos cuyo colesterol era un factor pronóstico de ECV. Es decir que es necesario mostrar un efecto directo de los AGS alimentarios sobre la ECV. El punto anterior resaltó que esto ha sido imposible. Los AGS de la alimentación no tienen relación con la ECV. Por otro lado, los AGS del plasma se asocian con aumento del riesgo de ECV y resistencia a la insulina.
Los SFA plasmáticos no se relacionan con la grasa saturada de la alimentación, sino dependen más de los HC. El aumento de los AGS surge del aumento de la producción de lipoproteínas que contienen TG, la disminución de su eliminación y el efecto de los HC alimentarios en la nueva síntesis de ácidos grasos. En un estudio se trató a 40 pacientes con síndrome metabólico con dieta hipograsa o DCMBHC. El grupo DCMBHC mostró disminución de los valores plasmáticos de AGS en relación con el grupo con dieta hipograsa, a pesar de haber consumido tres veces más grasas saturadas que el grupo con dieta hipograsa.
En algunos estudios se extrapolaron datos de roedores a los seres humanos, y esto puede crear confusión, ya que en este tema no se observan los mismos resultados en unos y en otros.
 
Punto 9. El mejor factor pronóstico de complicaciones microvasculares y, en menor grado macrovasculares en pacientes con diabetes tipo 2 es la normalización de la glucemia (HbA1c).
Los resultados del punto 7, (que los AGS alimentarios no se relacionan con la ECV), no incluyeron específicamente pacientes con diabetes. Se sabe que los pacientes con diabetes tipo 1 o tipo2 tienen mayor riesgo de ECV. El United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS) estudió la incidencia de complicaciones microvasculares o macrovasculares en 5102 pacientes con diabetes tipo 2 de diagnóstico reciente en 23 centros del Reino Unido (RU) entre 1977 y 1991. El estudio halló que la variable clave fue la HbA1c. A medida que ésta aumentaba, aumentaban los episodios de infarto de miocardio (IM) mortales y no mortales.
Se observó que el IM disminuía en un 14% por cada disminución del 1% de la HbA1c. Se produjo una notable disminución del 37% de los criterios de valoración de riesgo microvascular por cada reducción del 1% de la HbA1c. Es importante considerar que los autores no hallaron umbrales específicos para la glucemia, al igual que en otros estudios. El riesgo pareció aumentar para toda HbA1c mayor del 6%. Los resultados son una clara demostración de que el aumento del riesgo de ECV en personas con diabetes es la misma diabetes, como lo indica la HbA1c.
 
Punto 10. La restricción de HC en la alimentación es el método más eficaz (además de la inanición) para disminuir los TG plasmáticos y aumentar las lipoproteínas de alta densidad.
La restricción de HC es la intervención más eficaz para mejorar el síndrome metabólico. Se efectuó un estudio comparativo entre una dieta con bajo índice glucémico y una dieta rica en cereales en 210 personas con diabetes tipo 2. Los resultados muestran el aumento del 1,7 mg/ dl de la lipoproteína de alta densidad (HD L) para la primera dieta y una disminución de 0,2 mg/dl para la dieta rica en cereales. En comparación con las dietas anteriores, en un estudio con 84 pacientes obesos con diabetes tipo 2, una dieta baja en HC muestra la mayor disminución de los TG, así como el descenso de peso, de la HbA1c y la glucosa y mayor aumento del HDL. Estos resultados muestran la importancia de la reducción de los HC en la diabetes.
El colesterol total y/o el colesterol LDL son los marcadores lipídicos más empleados para evaluar el riesgo de ECV a pesar de que no son buenos factores pronósticos. Otros parámetros proporcionan mejor evidencia del riesgo y tienden a mejorar con la restricción de los HC, entre ellos la apolipoproteína (apo) B, el índice colesterol total/HDL y el índice apoB/apoA1.
Si bien siempre se lo evalúa, varios estudios no lograron avalar ninguna conexión entre el descenso del colesterol LDL y la disminución de la mortalidad. Durante los primeros 14 años del estudio Framingham, por cada descenso anual de 1 mg/dl de las cifras de colesterol hubo un 14% de aumento de las muertes cardiovasculares y un 11% de aumento de la mortalidad global. Otros estudios mostraron resultados similares.
 
Punto 11. En los pacientes con diabetes tipo 2 con dietas restringidas en HC es posible reducir y con frecuencia eliminar la medicación. Los pacientes con diabetes tipo 1 en general necesitan menos insulina.
La restricción de los HC en la alimentación, debido a su mayor eficacia para el descenso de la glucemia, frecuentemente logra reducir y a menudo eliminar la medicación en pacientes con diabetes tipo 2. También los pacientes con diabetes tipo1 necesitan menos medicación cuando consumen una dieta baja en HC. En ambos casos, la restricción de HC reduce la cantidad y la gravedad de episodios hiperglucémicos e hipoglucémicos.
La disminución de la medicación junto con la reducción de los síntomas se considera un signo de eficacia. Un estudio demostró disminución de la medicación en pacientes con DCMBHC (20–50 g/d de HC) en relación con una dieta moderada en HC y explícitamente hipocalórica. De 11 pacientes con medicación en la rama DCMBHC que finalizaron el estudio, 5 redujeron o suspendieron un medicamento y 2 suspendieron todos los medicamentos. De los 13 pacientes con dieta con HC moderados, uno solo suspendió un solo medicamento. En otro estudio, 17 de 21 pacientes con diabetes tipo 2 redujeron o suspendieron los medicamentos para la diabetes con la restricción de HC.
 
Punto 12. El descenso intensivo de la glucemia debido a la restricción de HC en la alimentación no tiene efectos secundarios comparables a los efectos del tratamiento farmacológico intensivo.
El estudio ACCORD (Action to Control Cardiovascular Disease in Diabetes) se debió suspender debido a las muertes por ECV. Después de 3,5 años de seguimiento, hubo 257 muertes en el grupo de terapia intensiva y 203 en el grupo de tratamiento estándar (índice de riesgo, 1,22; intervalo de confianza (IC) del 95%, 1,01-1,46; P =0,04). La hipoglucemia que necesitó tratamiento y el aumento de peso >10 kg fueron más frecuentes en el grupo de terapia intensiva (P < 0,001). Los resultados se interpretaron como debidos al descenso intensivo de la glucemia en pacientes de alto riesgo con diabetes tipo 2. El empleo intensivo de medicamentos en pacientes de alto riesgo es una explicación más razonable.
En los datos de un subgrupo de participantes del estudio ACCORD que tenían valores más bajos de HbA1c se puede ver que el objetivo del descenso de la glucemia no produce ningún daño. Estos pacientes no mostraron el mismo riesgo que aquellos con valores mayores.
Ser identificaron los riesgos de varios medicamentos recetados para la diabetes. La rosiglitazona está en continuo debate. Se sugirió que era un riesgo significativo para el IM y para la muerte por ECV, esta última de “significación limítrofe.”

Discusión
La necesidad de revaluar las recomendaciones dietéticas para la diabetes surge de lo siguiente:
1. La imposibilidad de detener la epidemia de diabetes con las recomendaciones actuales.
2. El fracaso específico de la dietas hipograsas para mejorar la obesidad, el riesgo cardiovascular o la salud general (puntos 1 y 4).
3. Informes constantes de efectos secundarios de los medicamentos habitualmente recetados para la diabetes, algunos bastante serios (punto 12).
4. Lo más importante, el éxito de las dietas bajas en HC para mejorar la diabetes y el síndrome metabólico, sin efectos colaterales.
Los beneficios de la restricción de HC son inmediatos y bien comprobados. La mayoría de las objeciones provienen de los supuestos peligros de la grasa total o la grasa saturada encarnados en la llamada hipótesis dieta-corazón. Hasta ahora, el éxito clínico o experimental de esta hipótesis ha sido muy limitado. (punto 8).
Está bien establecido que el adelgazamiento, por cualquier método, es beneficioso para las personas con diabetes. Las ventajas de la dieta baja en HC son que, debido a la mayor saciedad, puede no ser necesaria la reducción explícita de las calorías. Para el reemplazo de éstas, tanto las grasas como las proteínas pueden ser beneficiosas (puntos 4 y 6) aunque en la práctica se recomiendan las grasas. Quizás lo más importante sea que si se consumen pocos HC, la glucemia y otros parámetros fisiológicos mejoran aunque no se logre el descenso de peso (punto 3).
Por último, se señala que el empleo de dietas bajas en HC no es un experimento reciente y quizás se aproxime a la alimentación empleada por gran parte de la humanidad durante decenas de miles de años antes del surgimiento de la agricultura. Los conocimientos actuales indican que la restricción de HC debe ser el tratamiento estándar para la diabetes tipo 2 y el tratamiento complementario para la diabetes tipo 1.
Los 12 puntos de evidencia representan las ideas mejor investigadas sobre la diabetes. Es improbable que una estrategia alimentaria, al igual que una sola clase de tratamiento farmacológico sean lo mejor para todos por igual. Los pacientes pueden rechazar la medicación o la cirugía, pero es imposible que no se alimenten y la dieta baja en HC es la más razonable para iniciar el tratamiento.
Posibles desventajas de la dieta baja en HC para personas con diabetes
Las dietas bajas en HC generalmente tienen mejor cumplimiento, si bien las personas tienen gustos variados, así como distintas percepciones del riesgo-beneficio.
La otra cara de las ventajas de disminuir la medicación tiene una posible desventaja. Debido a la eficacia de la restricción de HC sobre la glucemia, los pacientes que reciben hipoglucemiantes corren peligro de sufrir hipoglucemia. Se recomienda disminuir la medicación antes de iniciar la dieta baja en HC.

Conclusión y recomendaciones
Esta revisión explicó 12 puntos de evidencia basados sobre estudios clínicos y experimentales publicados, así como sobre la experiencia de los autores. Los puntos están avalados por principios establecidos en química biológica y fisiología y hacen hincapié en que los beneficios son inmediatos y están documentados, mientras que las preocupaciones sobre sus riesgos se basan sobre conjeturas.
Los autores recomiendan que las instituciones sanitarias gubernamentales o privadas organicen audiencias públicas sobre estas cuestiones a fin de quienes investigan acerca de la restricción de HC puedan argumentar a favor de ésta. La discusión abierta con todos los involucrados sería valiosa. La gravedad de la diabetes bien lo merece.