diabetes

publicidad2

Mostrando las entradas con la etiqueta diabetes gestacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diabetes gestacional. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de octubre de 2017

Durante el embarazo, a dormir más: la falta de descanso podría aumentar el riesgo de diabetes gestacional

Cuando estas embarazadas, su cuerpo está trabajando a mil por hora creando una nueva vida, lo que se refleja en nuestra energía, haciendo que nos sintamos agotadas y necesitemos dormir mejor descansar bien.
Ahora tenemos una razón más para dormir durante periodos más largos: un nuevo estudio encontró que la falta de horas de sueño durante el embarazo podría aumentar el riesgo de padecer diabetes gestacional.

El estudio

Con el objetivo de encontrar si había alguna relación entre la falta de descanso durante el embarazo y la diabetes gestacional, investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago, realizaron un estudio publicado en Sleep Medicine Reviews. Para ello, tomaron los resultados de ocho estudios previos en los que se tomaba en cuenta el sueño durante el embarazo y en los que participaron un total de 17.595 mujeres.
Después de ajustar las variables de los ocho estudios, como la edad, índice de masa corporal y grupo étnico, los investigadores encontraron que las mujeres embarazadas que dormían menos de 6.25 horas por noche tenían casi el triple de probabilidad de padecer diabetes gestacional, en comparación con las que dormían más de 6.25 horas.
La diabetes gestacional es una clase de diabetes que solo se presenta durante el embarazo, y que es ocasionado debido a que las hormonas que producimos durante la gestación, interfieren con el trabajo de la insulina, presentándose niveles de glucosa elevados en la sangre.
Esta enfermedad afecta a una de cada diez embarazadas y si no es atendida a tiempo, podría tener ocasionar otras complicaciones como hipertensión arterial, diversas infecciones urinarias en la madre u ocasionar que ambos -mamá y bebé- padezcan diabetes tipo 2 en el futuro. Además, aumenta el riesgo de parto prematuro o complicaciones respiratorias en el bebé.
Los investigadores del estudio no saben con certeza por qué está relacionada la falta de descanso con el riesgo de padecer diabetes gestacional, pero una de sus teorías es que los cambios hormonales en el embarazo y la inflamación sistémica relacionada con la falta de descanso podrían crear resistencia a la insulina y altos niveles de glucosa en la sangre.

¿Cómo dormir mejor durante el embarazo?

Embarazada DormidaAdemás de este nuevo estudio, hace algún tiempo se encontró que las embarazadas que tienen problemas para dormir o que padecen trastornos del sueño durante el primer y tercer trimestre, tienen mayores probabilidades de tener un parto prematuro.
Descansar bien durante el embarazo es algo que puede ser complicado para muchas mujeres, debido a todos los síntomas y molestias que nos pueden ocasionar los cambios por los que está pasando nuestro cuerpo. En realidad, padecer insomnio durante el embarazo es bastante normal. Pero entonces, ¿qué podemos hacer para lograr tener las horas de descanso que necesitamos mientras estamos embarazadas?
Lo primero que deberemos hacer, es identificar la razón específica por la que padezcamos insomnio durante el embarazo, que puede ir desde los dolores de espalda, la frecuencia con la que necesitamos ir al baño, el síndrome de piernas inquietas, las típicas náuseas y vómitos del primer trimestre o los movimientos del bebé durante el tercero. Una vez que tengamos identificada la razón, podremos buscar la manera de aliviar ese malestar que no nos permite dormir bien.
Quizás no padezcas insomnio por malestares físicos y la razón por la que no logras tener una verdadera noche de sueño reparador, es por todas las inquietudes y dudas que inundan tu mente durante el embarazo, especialmente en el caso de las mamás primerizas. Esa preocupación, si no es atendida, puede convertirse en estrés, y es necesario que cuidemos también nuestra salud emocional durante el embarazo, por lo que es importante encontrar la manera de relajarnos.
Algunas de las cosas que podemos hacer para dormir mejor en el embarazo sonrecibir un masaje relajante (recuerda que debe ser suave), hacer ejercicios de respiración y relajación, evitar hacer actividades estresantes antes de ir a dormir, cenar ligero un par de horas antes de acostarte y mantener el dormitorio a una temperatura agradable, con una luz suave que te prepare para relajarte y dormir.
tags 

miércoles, 31 de mayo de 2017

¿Cómo puede afectar la Diabetes al bebé?

Image result for bebeCuando la Diabetes no esta bien controlada, los niveles de azúcar en la sangre materna están elevados. Este exceso de azúcar, pasa libremente la placenta y llega al bebe haciendo que engorde mucho. Si el bebé es muy grande puede hacer que el parto vaginal sea más difícil o que sea necesaria una cesárea. 
 Este exceso de peso se conoce como macrosomía. Los bebés con macrosomía a veces no pueden pasar bien por el canal vaginal y en ocasiones, debido a su tamaño, se pueden generar lesiones. Pero si se tiene la Diabetes bien controlada, las probabilidades de que tener un bebé con exceso de peso son muy bajas. Otro de los efectos de todo este azúcar que circula por la sangre y le llega al bebé, es que el páncreas fetal funciona en forma excesiva (hiperinsulinemia fetal) porque la mama le pasa mucha azúcar. Entonces, cuando el bebé nace y la madre deja de pasarle esa cantidad de glucosa, esta insulina excesiva consume de inmediato la glucosa del bebé, que ahora tiene un nivel normal. Esto se conoce como hipoglucemia (nivel bajo de azúcar en la sangre). Por eso hay que controlar los niveles de glucosa en sangre del bebe con más frecuencia después del nacimiento. Debido a los altos niveles de glucosa que ha estado recibiendo, puede que el bebé tenga un mayor riesgo de desarrollar ictericia (por hiperbilirrubinemia), policitemia (un incremento de los glóbulos rojos en la sangre) e hipocalcemia (poco calcio en la sangre). No obstante la complicación más importante en el hijo de madre con Diabetes es el desarrollo de malformaciones congénitas, algunas de ellas graves o fatales.



Fuente:      pregestacionaldbt.blogspot.mx


lunes, 29 de mayo de 2017

Diabetes gestacional, resultado del aumento desmedido de peso en embarazo

La supervisión médica, el autocuidado, la alimentación balanceada, así como practicar ejercicio, son indispensables para que las mujeres tengan un embarazo saludable.






La supervisión médica, el autocuidado, la alimentación balanceada, así como practicar ejercicio, son indispensables para que las mujeres tengan un embarazo saludable.
Fausto Moisés Coronel Cruz, jefe de Unidad de Obstetricia y de Medicina Materno Fetal del Hospital General de México Eduardo Liceaga, aseguró que el aumento de peso de más de 15 kilogramos durante el embarazo, puede provocar diabetes gestacional.
Recalcó que este padecimiento pone en riesgo la salud de la madre y del bebe y no tener los cuidados necesarios para llevar a cabo un embarazo saludable, puede también provocar preeclampsia.
El galeno señaló que es normal que durante los primeros tres meses, el peso de la madre se mantenga e incluso disminuya; posteriormente, el incremento mensual debe ser de entre 750 gramos y kilo y medio, de manera que al final de esta etapa sea de entre 12 y 15 kilos
La atención de un nutriólogo, dijo, es importante para ajustar la dieta de acuerdo con la actividad física y la rutina diaria, así como el sitio donde reside.
Subrayó que las embarazadas tienen elevación en la fusión metabólica, por lo que el aporte calórico que reciben se consume con mayor rapidez y es vital que desayunen, hagan una colación como puede ser yogur o una fruta o una barrita de cereal; la comida, otra colación y cena. Se deben evitar ayunos por más de tres horas.
Para reducir o evitar las infecciones en vías urinarias y el estreñimiento, añadió, se deben ingerir mínimo tres litros de agua al día. Y aseguró que durante la gestación, las mujeres pueden realizar ejercicio de bajo impacto, como bicicleta estacionaria, natación, ejercicio aeróbico, cursos psicoprofilácticos o caminata en dos periodos de 10 a 15 minutos diarios.
Habló del ultrasonido como herramienta para tener bajo supervisión a la madre y al bebé, sobre todo para detectar posibles enfermedades, problemas físicos, síndromes o malformaciones.
Coronel Cruz detalló que una de cada tres mil mujeres que gestan entre los 20 y 30 años de edad, una de cada mil 500 que se embaraza entre los 30 y 40, y una de cada 650, a los 40 años y más, tiene un bebé con algún síndrome o malformación.
Para detectar alguna alteración de cromosomas, la embarazada se debe realizar un ultrasonido entre las semanas 11 y 13 y uno más entre la 18 y 24, con una revisión detallada del feto. Un último estudio de este tipo entre las semanas 34 y 36, para definir el estado de salud del producto.
Finalmente, Fausto Moisés Coronel comentó que los primeros tres meses de gestación son los más delicados, porque se lleva a cabo el proceso de organogénesis, es decir, formación en el que todas las acciones o actividades que se efectúen pueden repercutir en la salud del bebé.





Fuente:   oronoticias.com.mx

viernes, 12 de mayo de 2017

¿CÓMO SABER SI TIENES DIABETES GESTACIONAL

diabetes gestacionalLa diabetes gestacional es un tipo de diabetes que se produce en la mujer embarazada sin que ella haya presentado síntomas de diabetes antes del embarazo y es de gran importancia porque se considera un embarazo de alto riesgo debido a las complicaciones que puede presentar tanto la mamá como el bebé. Pero, ¿Cómo sé si la tengo?
Para diagnosticarla, inicialmente se realiza una medida de glicemia en sangre en ayunas al inicio del embarazo para determinar el valor basal y descartar la presencia de diabetes previa al embarazo. Posteriormente se realiza un examen de rutina a todas las mujeres embarazadas entre las 24 y 28 semanas de gestación. Este se conoce como test de tolerancia de glucosa donde debes tener como preparación ayuno de 10 horas. Se toma una muestra en ayunas y luego el bioanalista te dará una solución de glucosa. Posteriormente se toma una muestra a la hora y otra a las 2 horas de haber ingerido el líquido.
Los valores de referencia son:
  • Ayuno – 95 mg/dL
  • 1 hora – 180 mg/dL
  • 2 horas – 140 mg/dL
Si los valores obtenidos son mayores a éstos, se hace el diagnóstico de la enfermedad y se procede a iniciar el tratamiento.
No todas las mujeres embarazadas la pueden presentar, sin embargo existen algunos factores de riesgo que pueden hacer que seas más propensa a padecerla. Estos son:
  • Tener sobrepeso antes del embarazo.
  • Contar con historia familiar de diabetes (principalmente de primer grado).
  • Antecedente de diabetes gestacional en embarazos previos.
  • Tener hipertensión arterial.
  • Presencia de azúcar en la orina.
  • Tener mucho líquido amniótico.
  • Antecedente de haber dado a luz un bebé muy grande (4 o 5 kilos) o con malformación congénita.
  • Antecedente de aborto espontáneo.
Existe la posibilidad de que si presentas alguno de estos factores de riesgo te realicen la prueba antes de las 24 semanas.
En algunos casos puede ser asintomática, a pesar de eso es importante conocer cuáles son los síntomas que podrías presentar si tienes diabetes gestacional y en caso de tener alguno o varios de ellos consultar a tu médico. Entre los síntomas que podemos encontrar: visión borrosa, infecciones frecuentes (vaginales o de orina), aumento de la frecuencia en la que orinas, aumento de la sed.
Si estás embarazada recuerda acudir a tus controles médicos para poder realizar una detección temprana de cualquier problema y así poder evitar una complicación a futuro a lo largo de tu embarazo o en el momento del parto.




miércoles, 5 de abril de 2017

DIABETES GESTACIONAL: DIAGNÓSTICO, CAUSAS Y TRATAMIENTO




de embarazo y se caracteriza por la intolerancia a los carbohidratos, ocasionando hiperglucemia (elevación del azúcar presente en la sangre), que se detecta por primera vez en el embarazo y puede o no resolverse al término de la gestación; no debe ser confundida con la diabetes pregestacional que se refiere a todas aquellas mujeres que padezcan Diabetes Mellitus tipo 1 o 2 previo al embarazo.
Para explicar con mayor claridad lo anterior se deben contemplar diversos aspectos: el primero de ellos es saber que durante la Diabetes Gestacional el organismo de la mujer gestante genera  resistencia a la insulina. La insulina es una hormona que permite que la glucosa sea utilizada por las células del organismo, por lo tanto, cuando existe resistencia a la insulina, el cuerpo no puede darle el uso adecuado a la glucosa en la sangre, y ésta se comienza a acumular, causando otros trastornos metabólicos.
Para ejemplificar la función de la insulina con respecto al metabolismo de los carbohidratos(ya que tiene otras funciones importantes en el organismo), imaginemos que en las células del cuerpo existe una puerta específica que permite la entrada de la glucosa (azúcar) para ser aprovechada por el organismo, y la insulina es la llave que abrirá la puerta para dar entrada a la glucosa; con la llave funcionando adecuadamente, la glucosa puede ingresar a la célula, sin embargo, cuando la cantidad de insulina es insuficiente o la que se produce tiene defectos que inhiben su función, no hay llaves adecuadas para que la glucosa pase a la célula y se utilice como fuente de energía. Ahora bien, durante la diabetes gestacional, la insulina no funciona correctamente lo que provoca que la glucosa no entre a la célula y no pueda ser aprovechada por el organismo, es así como se elevan los niveles de azúcar en la sangre.

Diabetes gestacional, causas y factores de riesgo.

No se conoce la causa exacta de la Diabetes Gestacional, pero existen diversos factores de riesgo asociados a este padecimiento, algunos de ellos son:
  • Haber presentado Diabetes Gestacional o intolerancia a la glucosa en algún embarazo previo.
  • Obesidad previa al embarazo.
  • Antecedente familiar de Diabetes (padres o hermanos diagnosticados con Diabetes Mellitus).
  • Antecedente de haber dado a luz a un bebé con un peso mayor o igual a 4 kilogramos.

¿Cómo se diagnostica la Diabetes Gestacional?

La Diabetes Gestacional se diagnóstica alrededor de las semanas 24 a 28 de gestación.
Se realiza una prueba que consiste extracción de una muestra de sangre en ayuno para conocer los niveles de glucosa, si los niveles de glucosa son mayores o iguales a 95 mg/dL se debe realizar un segundo estudio denominado "Curva de Tolerancia a la Glucosa".
Durante la Curva de Tolerancia a la Glucosa la mujer gestante consume determinada cantidad de glucosa disuelta en agua y se realiza una extracción de sangre 1 y 2 horas después de haber consumido el líquido, los valores de referencia de glucosa  deben ser los siguientes según la Asociación Americana de Diabetes:
Prueba
Valores de Referencia
Glucosa en ayuno
menor o igual a 95mg/dL
Glucosa 1 hora después
menor o igual a 140mg/dL
Glucosa 2 horas después
menor o igual a 120mg/dL
Los resultados arrojados por la prueba deben ser menores o iguales a los niveles de referencia para descartar alguna anormalidad, si se llegan a tener dos o más valores mayores o iguales a los de referencia, la mujer será diagnosticada con Diabetes Gestacional.
Es importante mencionar que a mayor alteración de las cifras en la curva de tolerancia a la glucosa, existe mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo.

¿Cuáles son las principales consecuencias de la Diabetes Gestacional?

Existen diversos riesgos asociados tanto al feto como a la madre:
  • Hay mayor probabilidad de que el feto crezca más de lo normal (más de 4 kilogramos) lo que puede complicar la situación al momento del parto y aumentar las posibilidades de una cesárea.
  • La Diabetes Gestacional se ha relacionado con una mayor incidencia de complicaciones durante el embarazo como preeclampsia (hipertensión en el embarazo).
  • También existe el riesgo para la madre de que la diabetes no se resuelva después del embarazo o de presentar Diabetes Gestacional en embarazos futuros.

¿Cuál es el tratamiento en la Diabetes Gestacional?

El tratamiento de una mujer diagnosticada con Diabetes Gestacional debe ser interdisciplinario, y tiene como principal objetivo mantener la glucosa por debajo de los niveles de referencia para evitar futuras complicaciones.
El tratamiento médico consiste principalmente en la administración de medicamentos o terapia con insulina, que contribuyen con la disminución de las concentraciones de glucosa en la sangre.
Por otra parte es importante recalcar que toda mujer diagnosticada con Diabetes Gestacional debe ser valorada por un Nutriólogo que adecúe la dieta respecto sus características y necesidades, como principal objetivo tenemos:
  • Promover una ganancia de peso adecuado durante el embarazo
  • Crear un plan de alimentación acorde a las características de cada mujer, asegurando un aporte adecuado de macro y micronutrientes
  • Contribuir para mantener el azúcar en sangre dentro de los niveles deseados.
Seguir las indicaciones tanto médicas como nutricionales contribuye a disminuir los posibles daños que pudieran ocasionarse tanto al feto como a la madre.

Fuente:     saludintweb.com


lunes, 20 de marzo de 2017

¿QUÉ EJERCICIOS PUEDO HACER SI TENGO DIABETES GESTACIONAL?

La diabetes gestacional es una enfermedad en la que, al igual que la diabetes mellitus, al cuerpo le cuesta procesar adecuadamente la glucosa y puede aparecer entre la semana 24 y 28 del embarazo. Tanto para tratarla como para prevenirla debes realizar una dieta balanceada y ejercicio físico.
Es importante que sepas que el estar embarazada no contraindica el ejercicio, lo que debes saber es que tipo de ejercicio puedes realizar sobre todo si tienes diabetes gestacional y como cualquier otra embarazada, puedes realizar ejercicios moderados y de bajo impacto.
El ejercicio va a ayudar a tu cuerpo a consumir el exceso de azúcar y así estos bajarán sin necesitan de medicamentos. Por lo tanto el momento del día ideal para realizar los ejercicios es cuando el nivel azúcar está más alto.
¿Qué ejercicios puedes realizar?
Como mencioné anteriormente puedes realizar ejercicios de bajo impacto como natación, bicicleta estática, caminar al aire libre o en caminadora, estos son ejercicios aeróbicos que estimulan la actividad de tu corazón y te ayudan a quemar el exceso de azúcar. Además aumenta la frecuencia de la respiración y aumentas la cantidad de oxígeno en tu sangre. Es importante que los realices regularme al menos unas 4 o 5 veces a la semana y que las rutinas duren un aproximado de 30 minutos diarios.
Además de estos ejercicios también puedes practicar otros como el yoga, el pilates o ejercicios de estiramiento. El yoga te va a ayudar a relajarte, liberar tensiones, aprender a respirar, vas a disminuir tensiones y dolores musculares que estés presentando. El pilates te va a ayudar a tonificar tus músculos y aporta flexibilidad a tu cuerpo. Estos ejercicios no solo te ayudaran a mantenerte saludable en el embarazo, sino también en el momento del parto especialmente los ejercicios de respiración. Aunque son buenos, es importante que elijas programas especiales para embarazadas ya que estos están modificados y se adaptan mejor.
Nunca olvides tomar en cuenta las siguientes precauciones cuando estés realizando un ejercicio y si presentas alguno de estos síntomas pide ayuda. Los síntomas pueden ser:
  • Sientes que te falta el aire antes de empezar un ejercicio.
  • Tienes una hemorragia vaginal.
  • Te mareas o crees que te vas a desmayar.
  • Notas dolor en el pecho.
  • Te duele la cabeza.
  • Crees que el bebé se mueve menos que antes.
  • Tienes contracciones
  • Notas debilidad muscular.
  • Las piernas te duelen o las tienes hinchadas.
Realizar ejercicio durante el embarazo es bueno para tu salud y te ayudará a mejorar tus niveles de glucosa en sangre. Además estimula tu actividad cardíaca y pulmonar mejorando la circulación y la oxigenación y aumenta tu fuerza y tono muscular. Sin embargo recuerda preguntarle a tu médico cual es el mejor programa de ejercicios para ti.



lunes, 9 de enero de 2017

¿POR QUÉ USAR INSULINA EN LA DIABETES GESTACIONAL?

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que se desarrolla durante el embarazo en donde los niveles de azúcar están por encima de los valores normales pero no sólo en la madre, esto también afecta al bebé. Por esta razón es tan importante tener un adecuado control de la glicemia después de que se ha realizado el diagnóstico.
El primer paso para el tratamiento es mantener una dieta balanceada, baja en grasas y azúcares y acompañarla con una buena rutina de ejercicios acorde para la mujer embarazada. Si luego de 1 o 2 semanas con el plan de alimentación y ejercicio no consigues mantener la glicemia en los valores deseados en un 80% de los controles, debes iniciar tratamiento farmacológico. Igualmente en el caso de que ya se observen alteraciones fetales como macrosomía (aumento del peso del feto fuera de lo normal) o valores glicémicos muy elevados se iniciará de una vez el tratamiento médico.
Aunque se han realizado estudios con el uso de hipoglicemiantes orales tipo Metformina y Glibenclamida, todavía no son suficientes las evidencias encontradas para decir que su uso es seguro durante el embarazo. Por esta razón el medicamento de elección es la Insulina, de preferencia la humana para así disminuir la posibilidad de que el bebé desarrolle anticuerpos anti-insulina.
El tratamiento consiste en realizar 2 o 3 dosis al día de insulina al día antes de las comidas. Se debe iniciar con dosis bajas (0.2 u / kg / día) e ir aumentando progresivamente según como sea la respuesta de cada uno. Debemos saber que es un tratamiento individualizado, ya que esto va a depender de los valores de glicemia, la masa corporal y el estilo de vida de cada uno.
Un control óptimo de glicemia para una paciente que esté en tratamiento con dieta + insulina consiste en 5 tomas al día (en ayunas, antes y de la comida y 2 horas después del almuerzo y la cena). Como sabemos que las mujeres que están en este tratamiento suelen angustiarse por el diagnóstico y es una rutina nueva que deben agregar a su vida deben saber que lo ideal son al menos 3 controles al día (en ayunas y antes del almuerzo y de la cena).
Debes saber que este tratamiento no será de por vida, después del parto puedes suspender el tratamiento pero recuerda realizarte controles de la glicemia eventuales para verificar que todo haya vuelto a la normalidad y acudir nuevamente al médico entre las 6 y 12 semanas después del parto para un despistaje de Diabetes Mellitus. Recuerda este es un tratamiento donde la constancia es muy importante para lograr el éxito.
Fuente:  blogesp.diabetv.com 






miércoles, 3 de agosto de 2016

El ejercicio podría mantener la diabetes a raya durante el embarazo


Imagen de noticias HealthDay 

Unas caminatas cortas y algo de entrenamiento de fuerza cada semana plantearon una diferencia para las mujeres obesas, afirman unos investigadores Las mujeres obesas pueden reducir el riesgo de diabetes gestacional (la diabetes durante el embarazo) y bajar su presión arterial haciendo ejercicio incluso apenas tres veces por semana, encuentra un estudio reciente.
"Es importante reducir las complicaciones del embarazo relacionadas con la obesidad, porque pueden tener consecuencias a largo plazo tanto para la madre como para el niño", señaló en un comunicado de prensa de la Universidad Noruega de Ciencias y Tecnología la líder del estudio, la Dra. Trine Moholdt, que trabaja en la universidad.
"Aconsejamos a todas las mujeres que hagan ejercicio durante el embarazo, siempre y cuando no haya motivos médicos que prevengan que hagan ejercicio", añadió Moholdt.
Las mujeres obesas se enfrentan a unos riesgos más altos de complicaciones como la diabetes y la hipertensión gestacionales. También pueden aumentar más de peso durante el embarazo que sus pares más delgadas. Las mujeres obesas embarazadas también son más propensas a necesitar una cesárea y a dar a luz a bebés grandes, dijeron los investigadores.
En el nuevo estudio, se asignaron al azar a 91 mujeres embarazadas a uno de dos grupos. Un grupo hizo ejercicio tres veces por semana bajo supervisión, caminando a paso moderado en una cinta durante 35 minutos, y realizando un entrenamiento de fuerza durante 25 minutos. El otro grupo recibió la atención prenatal estándar.
Dos mujeres del grupo de ejercicio desarrollaron diabetes gestacional, frente a nueve mujeres en el grupo de atención estándar, mostraron los hallazgos. Además, las mujeres que hicieron ejercicio tenían unos niveles más bajos de presión arterial antes de dar a luz.
Los investigadores anotaron que no todas las mujeres del grupo de ejercicio asistieron a todas las sesiones, y que la cantidad de ejercicio que hicieron no fue extenuante.
Kirsti Krohn Garnaes, una estudiante de postgrado que participó en el estudio, dijo que los hallazgos mostraron que "incluso un poco de entrenamiento durante el embarazo puede ser beneficioso".
El estudio aparece en la edición en línea del 26 de julio de la revista PLOS Medicine.

Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor
FUENTES: Norwegian University of Science and Technology, news release, July 26, 2016
                  medlineplus.gov/spanish

lunes, 11 de julio de 2016

Consejos para controlar la diabetes gestacional


Diabetes gestacional 

 Para poder controlar la diabetes gestacional es muy importante seguir los consejos del profesional médico y acudir a las consultas de forma rutinaria.
La diabetes gestacional consiste en una alteración metabólica de los hidratos de carbono o alteración de la tolerancia a la glucosa que se diagnostica por primera vez durante la gestación. Por ello, al tratarse de una enfermedad que surge durante el embarazo, no sólo afecta a la madre, sino también al bebé.
Esta patología puede llegar a aparecer por la mala adaptación de los mecanismos reguladores de los carbohidratos en la madre. Esto se produce porque “las hormonas producidas durante el embarazo por la placenta bloquean la actividad de la insulina, que es la sustancia encargada de regularizar el consumo de glucosa”, apunta José María Fernández Moya, coordinador del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nisa Pardo de Aravaca, en Madrid.

Pautas para controlar la diabetes durante el embarazo

Para poder evitar padecerla, tanto en las madres como en sus futuros hijos, hay que acudir al médico para iniciar un plan de tratamiento y poder controlar la diabetes durante el embarazo. Es muy importante seguir los consejos del profesional médico y acudir a las consultas de forma rutinaria.
Una dieta equilibrada es el elemento clave para conseguir que la diabetes desaparezca. El plan de alimentación debe ser personalizado para cada paciente y adaptarse a sus necesidades. En ningún caso es recomendable la bajada de peso al seguir este tipo de dieta, no se trata de adelgazar sino de basar la nutrición en alimentos saludables.
Lo mejor es consultar con un nutricionista o educador en diabetes para que la embarazada pueda aprender cuáles son alimentos que debe consumir para tener el nivel de glucosa bajo control. Este plan dietético no debe ser ni hipocalórico ni restrictivo en carbohidratos, se recomienda el consumo de frutas, pasta y arroz, pero sí se controlan los productos con azúcar refinado, las proteínas y las grasas.
El número de comidas y las calorías diarias tienen que estar bien distribuidas y fraccionadas para evitar hipoglucemias.
Otra de las pautas a seguir es realizar ejercicio físico diario pero moderado, siempre acorde con las indicaciones médicas. Un paseo diario o ejercicios de las extremidades superiores y actividades aeróbicas un par de veces por semana son válidos. Esto ayuda a mejorar en el aumento de la sensibilidad a la insulina y el consumo de glucosa.
Por último, como tratamiento adicional está la toma de medicamentos. Aunque esto no esté pautado en todos los casos. La insulina resulta ser el más eficaz para la diabetes, pero no es la misma actuación cuando se tiene durante la gestación. Por lo que siempre se debe cumplir con las instrucciones médicas.
Es importante mantener estas pautas saludables durante y después del embarazo.

Factores de riesgo

Existen algunos factores de riesgo que pueden ayudar a identificar y prever si una mujer puede ser diabética gestacional, lo que ayudará no sólo a evitarlo sino a saber cómo tratarlo:
  • Antecedentes de familiares con primer grado de diabetes.
     
  • Haber padecido diabetes o cualquier otro problema con la glucosa con anterioridad.
     
  • Haber padecido preeclampsia, síndrome de ovario poliquístico (SOP) o hipertensión.
     
  • Tener una edad entre los 25 y 30 años.
     
  • Tener un índice de masa corporal (IMC) superior a 25-30, dependiendo del tiempo de gestación, es decir, padecer sobrepeso.
     
  • Poseer antecedentes de recién nacido con macrosomía, esto es, el tamaño o desarrollo excesivo del cuerpo.
     
  • Antecedentes de la madre de bajo o alto peso al nacer.
     
  • Antecedentes de aborto espontáneo o mortalidad del feto al nacer.
También se pueden presentar algunas señales como mareos, visión borrosa, fatiga, infecciones frecuentes, sensación de sed o pérdida de peso, los cuales se descubren en el screening rutinario al que se someten las embarazadas, tal y como advierte Fernández. Aunque esta enfermedad no suele presentar síntomas concretos
Por ello es fundamental acudir a consulta médica ante cualquier duda para que le realicen una prueba para detectar el nivel de glucosa y, si el nivel de dicho azúcar en sangre es elevado, se procede a hacer una prueba de tolerancia a la glucosa.
Conocer los riesgos y causas de esta enfermedad no debe tenerse en cuenta como un factor de alarma, pero es necesario conocer, no solo los peligros que suponen para la madre, sino especialmente para el feto.
En el caso de que la madre no controle la diabetes gestacional, esto podría provocarle: complicaciones en el parto y necesidad de parto por cesárea y, después del embarazo, la mujer puede padecer preeclampsia o, tras no haber desaparecido la diabetes durante la gestación, esto daría lugar a la diabetes de tipo 2.
Sin embargo, la mayor amenaza recae sobre el niño que aún no ha nacido y se está gestando, causando un excesivo peso al nacer, provocando problemas al dar a luz; mayor probabilidad de tener sobrepeso u obesidad en un futuro, lo que, a su vez, puede ocasionar la diabetes de tipo 2; problema respiratorios y cambios en los niveles de azúcar en la sangre.
Además, “si la madre tiene diabetes gestacional, el riesgo en el niño de tener algún tipo de defecto refractivo, como miopía, hipermetropía o astigmatismo, sería de un 35”, afirma Amina El Rubaidi, oftalmóloga del Hospital Nisa Pardo.

Fuente:dmedicina.com

lunes, 20 de junio de 2016

factores de riesgo a la diabetes gestacional


riesgo diabetes gestacional 

 La diabetes gestacional es uno de los principales problemas de salud asociados al embarazo, se define como una intolerancia a la glucosa evidenciada por una hiperglucemia – un aumento de azúcar en la sangre – que se inicia por primera vez durante el embarazo. Actualmente es un importante problema de salud publica, según la Federación Internacional de Diabetes afecta al 15 % de las mujeres embarazadas de todo el mundo.

¿Cómo se diagnostica la diabetes gestacional?

Los valores de glucosa en sangre de una mujer con diabetes gestacional son superiores a los normales pero inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes, su diagnóstico no significa que padeciera la enfermedad previamente al embarazo o que la vaya a padecer con posterioridad al parto.
Al no presentar normalmente síntomas, suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales que se realizan a todas las mujeres embarazadas:
  • El Test de O’Sullivan (“la prueba del azúcar”): este test se realiza entre la semana 24 y la 28 de embarazo, para identificar su riesgo a padecer diabetes gestacional.
  • Test de tolerancia a la glucosa (TTOG) o curva de la glucosa:
    Este test se realiza en caso de que la primera prueba (el test O’Sullivan) salga positiva.
Si dos o más valores aparecen igual o superiores a los valores límite, se considera que la mujer padece diabetes gestacional, que debe controlarse y tratarse. Dependiendo de los valores de la prueba, el médico indicará un tratamiento con dieta y medicación oral o con dieta e insulina. (Diagnostic criteria and classification of hyperglycaemia first detected in pregnancy. WHO, Geneva, 2013).

Complicaciones de la diabetes gestacional

La diabetes gestacional incrementa el riesgo de complicaciones tanto para la madre como para el bebé. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, entre otros:
  • trastornos de hipertensión durante el embarazo
  • dislipidemia (valores alterados de colesterol y triglicéridos en la sangre) y otros síndromes metabólicos
  • aumento del riesgo cardiovascular
  • complicaciones durante el parto
riesgo diabetes gestacionalLas bebés de madres con diabetes gestacional y sobrepeso presentan mayor riesgo de macrosomía (nacimiento con un peso por encima de lo normal) a corto plazo, además de problemas en el desarrollo de los pulmones, dificultad respiratoria e hipoglucemia (niveles bajos de azúcar). A largo plazo, presentan alto riesgo de sufrir complicaciones similares a las de sus madres, padecer obesidad durante su niñez y diabetes tipo 2 de adultos.
A pesar de que la tolerancia a la glucosa retorna a concentraciones normales después del parto, las mujeres afectadas por la diabetes gestacional presentan un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en los años siguientes del embarazo. Se estima que entre el 17 y el 63% de las mujeres que han padecido diabetes gestacional evolucionan a diabetes tipo 2.

Factores de riesgo a la diabetes gestacional

La diabetes gestacional es una enfermedad multifactorial resultado de la interacción entre genética y entorno. Hay varios factores de riesgo asociados con el desarrollo de la diabetes gestacional:
  1. el factor más común es la obesidad diagnosticada antes del embarazo
  2. edad materna (las mujeres mayores de 35 años tienen un mayor riesgo)
  3. pertenencia a grupos étnicos con elevada prevalencia de diabetes mellitus
  4. síndrome de ovario poliquístico
  5. hipertensión arterial crónica o hipertensión relacionada con el embarazo
  6. antecedentes familiares de diabetes tipo2
  7. antecedentes personales de diabetes gestación

¿Podemos conocer el riesgo a la diabetes gestacional?

Aun teniendo en cuenta que la diabetes gestacional es una enfermedad compleja, la evaluación durante los primeros meses de embarazo, o incluso antes, del riesgo genético asociado a ella, permite pronosticar esta enfermedad y controlarla para reducir sus complicaciones. Realizar el test de riesgo genético de la diabetes gestacional en la madre, puede ayudar a prevenir y controlar la diabetes gestacional y los riesgos y complicaciones posteriores.

Fuente: patiadiabetes.com