diabetes

publicidad2

Mostrando las entradas con la etiqueta diabetes tipo 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diabetes tipo 1. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de julio de 2017

Tras 20 años de trabajo, vacuna para diabetes tipo 1 comienza ensayos en humanos

imageLos ensayos clínicos comenzarán en un año.

La forma tipo 1 de la diabetes afecta a entre 20 y 40 millones de personas en todo el mundo. Es una disminución de la capacidad de producir la insulina (utilizada por las células del cuerpo para absorber la glucosa de la sangre) como resultado de la destrucción de las células beta del tejido pancreático causada por el propio sistema inmunológico del cuerpo, a menudo durante de los primeros años de vida (no debe confundirse con la variedad más prevalente, de tipo 2, que tiende a afectar a los individuos en edad adulta). Ahora, un prototipo de la vacuna que podría prevenir esta enfermedad en niños comenzará los ensayos clínicos en 2018.





Más de 20 años de investigación, de acuerdo con un artículo publicado en Vaccine, han proporcionado evidencia sólida del vínculo entre el enterovirus coxsackievirus B1 y la reacción autoinmune que hace que el cuerpo destruya las células en su propio páncreas. No es una cura, y no eliminará la enfermedad por completo, pero se espera que la vacuna, creada por investigadores de la Universidad de Tampere (Finlandia), proporcione inmunidad contra el virus y consiga reducir potencialmente el número de nuevos casos de diabetes cada año.

Los enterovirus son responsables de la polio, la fiebre aftosa, la meningitis y la miocarditis. Ha habido sospecha de un vínculo entre este grupo de patógenos y la diabetes durante varios años. Son sorprendentemente comunes en los recién nacidos, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estadounidenses han descubierto que alrededor de una cuarta parte de las 444 infecciones por enterovirus conocidas en los Estados Unidos en 2007 fueron causadas por coxsackievirus B1 (CVB1). En 2014, el equipo realizó un par de estudios en niños finlandeses con diabetes tipo 1 para demostrar que, al menos uno de los seis virus en el grupo B de coxsackievirus, estaba asociado con la condición.

Si todo va bien, esta nueva vacuna podría poner fin a eso y también ayudar a reducir otras infecciones por enterovirus. Los ensayos preclínicos son solo el primer paso. La siguiente fase incluirá la realización de pruebas en seres humanos adultos sanos. Eso sí, hasta ver los primeros resultados satisfactorios podrían pasar ocho años, "por lo que no debemos esperar nada revolucionario demasiado pronto", dicen los investigadores.

Mientras tanto, organizaciones como la estadounidense Fundación de Investigación de la Diabetes Juvenil (JDRF) siguen financiando la investigación para encontrar mejores formas de prevenir y tratar la diabetes tipo 1 mejorando la tecnología que imita la función del páncreas o identificando formas de regenerar las células productoras de insulina.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 422 millones de adultos en todo el mundo tienen diabetes, mal que ocasiona al menos un millón y medio de muertes cada año. Por su parte, el mes pasado, investigadores de Scripps Whittier Diabetes Institute publicaron un estudio en la revista Diabetes Care que da cuenta de que hispanos de bajos ingresos con diabetes tipo 2 que recibieron mensajes de texto sobre su salud, a diario y por seis meses, vieron mejoras en sus niveles de azúcar en la sangre similares a las que causan algunos medicamentos reductores deglucosa. Se trata del primer estudio controlado aleatorio para examinar el uso de mensajes de texto para asistir a pacientes hispanos, sin acceso óptimo a servicios de salud, a controlar su diabetes.




Fuente:     diabetesforo.com

miércoles, 15 de febrero de 2017

El sistema de monitorización Freestyle Libre mejora el control glucémico y el autocontrol de la diabetes tipo 1


El sistema flash de monitorización de glucosa FreeStyle Libre, desarrollado por Abbott, permite realizar un control más frecuente de los niveles de glucosa en pacientes con diabetes tipo 1 y, por tanto, reducir el tiempo en hipoglucemia (niveles de glucosa por debajo de 70 mg/dL[1] ), tal y como ponen de manifiesto los resultados del estudio IMPACT.
Geriatricarea FreeStyle Libre Abbott
El uso de Freestyle Libre favorece el control de las personas con diabetes lo que permite reducir el tiempo en hipoglucemia
Los resultados de este ensayo clínico, en el que han participado 252 pacientes de cinco países (entre ellos España) y que han sido presentados en el 76 Congreso Científico de la Asociación Americana de Diabetes, demuestran que el sistema Freestyle Libre mejora el control glucémico y el autocontrol de la diabetes tipo 1, en comparación con el autoanálisis de glucosa en sangre mediante pinchazo en el dedo.
El ensayo demuestra que, evitando prácticamente los pinchazos en los dedos, las personas con diabetes aumentan la frecuencia de control de los niveles de glucosa, escaneando su sensor Freestyle Libreunas 15 veces al día de media.
Estos paciente lograron reducir significativamente su tiempo en hipoglucemia sin un aumento en sus niveles de HbA1c -promedio de medición de los niveles de glucosa en sangre durante los últimos 90 días, considerada el 'patrón de oro' para el control de glucosa general-, cambiando un paradigma en la comprensión del tratamiento y control de la diabetes, haciendo al paciente más activo y parte de su propio autocuidado.
Y es que los pacientes participantes en el estudio redujeron un 38% el tiempo en hipoglucemia (niveles de glucosa por debajo de 70 mg/dL2), un 40% sus hipoglucemias nocturnas y un 50% las hipoglucemias severas. Estas reducciones de las hipoglucemias suponen una mejora para el paciente, pero también para la sanidad pública, ya que reduce costes en la atención médica a pacientes con diabetes.
Cabe recordar que la Diabetes Mellitus Tipo 1 supone entre el 5 y el 10% del todos los casos de Diabetes Mellitus. En España su indidencia es de unos 12-20 casos anuales por cada 100.000 habitantes, una cifra que tiende a aumentar.

geriatricarea-Freestyle-Libre

El sistema FreeStyle Libre de Abbott consiste en un pequeño sensor que, colocado en la parte posterior del brazo durante un máximo de 14 días, mide la glucosa cada minuto en el líquido intersticial a través de un pequeño (5 mm de largo y 0,4 mm de ancho) filamento que se inserta debajo de la piel y se mantiene en su lugar con una pequeña almohadilla adhesiva. El lector escanea el sensor para obtener un resultado de glucosa en menos de un segundo. Cada escaneo muestra un resultado de glucosa en tiempo real, una tendencia histórica de ocho horas y la dirección hacia donde se dirige glucosa.
A diferencia de los dispositivos de monitorización continua de la glucosa (los que miden los niveles de glucosa en tiempo real, durante todo el día y la noche), que necesitan dos o más pinchazos en los dedos para su calibración, el sistema FreeStyle Libre está calibrado de fábrica, lo que significa que no requiere de estos pinchazos en el dedo para la calibración.


lunes, 6 de febrero de 2017

Diabetes tipo 1, su posible vinculo con inflamación y bacterias intestinales

Las personas con diabetes tipo 1 muestran cambios en su sistema digestivo que no se observan en las personas que no sufren de la enfermedad autoinmune, encuentra un nuevo estudio italiano.
Esos cambios incluyen unas bacterias intestinales distintas e inflamación en el intestino delgado. Las diferencias podrían tener un rol en el desarrollo de la diabetes tipo 1, señalaron los investigadores.
"Durante años, hemos buscado la causa de la diabetes tipo 1 en el páncreas. Quizá buscamos en el lugar incorrecto, y hay posibilidades de que los intestinos tengan un rol clave en el desarrollo de la enfermedad", planteó el autor principal del estudio, el Dr. Piemonti Lorenzo, subdirector del Instituto de Investigación sobre la Diabetes San Raffaele, en Milán.
Pero Lorenzo dijo que no es posible "sacar conclusiones definitivas" sobre si esos cambios intestinales pueden provocar el ataque autoinmune que conduce a la diabetes tipo 1.
En la diabetes tipo 1, el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error a células sanas en el cuerpo. Específicamente, la enfermedad provoca la destrucción de las células de los islotes, que producen la insulina. Eso deja al cuerpo incapaz de producir suficiente insulina, una hormona necesaria para que las células puedan usar los azúcares de los alimentos como combustible.
De cada mil adultos estadounidenses, entre uno y cinco tienen diabetes tipo 1, según la Sociedad Endocrina (Endocrine Society).
El nuevo estudio incluyó a 54 personas que recibieron endoscopias y biopsias de la parte inicial del intestino delgado. En una endoscopia, un tubo largo y flexible con una cámara se conduce por la garganta, mientras la persona está sedada, para que un médico pueda observar el tracto digestivo. El mismo tubo puede usarse para cortar un pequeño trozo del tejido gastrointestinal para una biopsia, según el Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales de EE. UU.
Los participantes del estudio fueron voluntarios en la investigación o ya iban a someterse al procedimiento para diagnosticar un problema digestivo. Los procedimientos endoscópicos se realizaron en el Hospital San Raffaele entre 2009 y 2015.
De los participantes del estudio, 19 tenían diabetes tipo 1. 16 participantes sanos del estudio sirvieron como grupo de control. Los últimos 19 tenían enfermedad celíaca, que también es una afección autoinmune. La enfermedad celíaca provoca daños en el intestino delgado cuando se consume gluten, una proteína del trigo.
Lorenzo dijo que hasta un 11 por ciento de las personas con diabetes tipo 1 también sufren de enfermedad celíaca.
"Las dos enfermedades comparten algunas cosas, pero no todas", dijo Lorenzo. Añadió que en este estudio no se incluyó a nadie con ambas afecciones.
Al usar muestras de tejido de una endoscopia, los investigadores pudieron evaluar directamente los cambios en la inflamación intestinal y las bacterias digestivas. También pudieron obtener instantáneas de alta resolución de la capa más interna del tracto gastrointestinal.
Estudios anteriores han dependido de muestras de heces para evaluar las bacterias intestinales. Jessica Dunne, directora de investigación de la JDRF (antes conocida como la Juvenile Diabetes Research Foundation), dijo que la composición de las bacterias intestinales (el microbioma) cambia, dependiendo del lugar donde se observa el tracto digestivo.
"Como sugiere este trabajo, el intestino delgado podría ser más relevante para la diabetes tipo 1", planteó Dunne.
El estudio encontró que las personas con diabetes tipo 1 tenían significativamente más inflamación en la membrana mucosa del intestino vinculada con 10 genes específicos que las que sufrían de enfermedad celíaca o las del grupo de control.
Las personas con diabetes tipo 1 también mostraron una combinación diferente y distintiva de bacterias intestinales.
"Encontramos grandes diferencias entre los grupos", afirmó Lorenzo.
"Creemos que nuestros datos añaden otra importante pieza para desenredar la compleja patogénesis [los desencadenantes biológicos] de la diabetes tipo 1, y de forma más general, de las enfermedades autoinmunes", planteó.
Si los hallazgos se confirman, esta información se podría usar para desarrollar un nuevo tratamiento en las personas con un riesgo alto de desarrollar diabetes tipo 1, dijo Lorenzo.
Dunne comentó que "el hecho de que pudieran mostrar estas diferencias en los intestinos es un hallazgo interesante. Da más credibilidad a la idea de que los procesos inflamatorios subyacen a la diabetes. Esto amerita más investigación".
Añadió que la JDRF ha financiado algunos estudios similares, y si estos resultados se replican, podrían conducir a un "avance bastante significativo en la comprensión de estos procesos inflamatorios".



Fuente:   familiascondiabetes.org





viernes, 27 de enero de 2017

El microbioma de las personas con diabetes tipo 1

La diabetes tipo 1 ocurre cuando el cuerpo produce poca o ninguna insulina, la hormona que desempeña un papel crucial en el transporte de azúcar en la sangre a las células del cuerpo, y suele afectar a las personas a una edad temprana. Por lo general, se desarrolla cuando el propio sistema inmunológico del cuerpo ataca el páncreas y evita que la glándula produzca insulina, por lo que se trata de una enfermedad autoinmune.



Las personas con diabetes tipo 1 muestran inflamación en el tracto digestivo y las bacterias intestinales, un patrón que difiere de las personas que no sufren diabetes o aquellas que tienen enfermedad celíaca, según revela un nuevo estudio publicado en 'Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism', una revista de la Sociedad Endocrina.
   "Nuestros hallazgos indican que las personas condiabetes tipo 1 tienen una firma inflamatoria y un microbioma que difieren de lo que vemos en personas que no tienen diabetes o incluso en aquellos con otras patologías autoinmunes, como la enfermedad celíaca", resume el autor principal del estudio, Lorenzo Piemonti, del Instituto de Investigación de la Diabetes en el Hospital San Raffaele de Milán, Italia. "Algunos investigadores han teorizado con que el intestino puede contribuir al desarrollo de la diabetes tipo 1, por lo que es importante entender cómo la enfermedad afecta el sistema digestivo y al microbioma", añade.

MÁS INFLAMACIÓN EN LA MEMBRANA MUCOSA DEL INTESTINO

   El estudio examinó el microbioma de 54 individuos que se sometieron a endoscopias y biopsias de la primera parte del intestino delgado, conocido como el duodeno, en el Hospital San Raffaele entre 2009 y 2015. Los participantes fueron reclutados al realizarles un procedimiento de diagnóstico para diagnosticar un trastorno gastrointestinal o se ofrecieron voluntariamente para participar en el estudio.
   Este enfoque permitió a los investigadores evaluar directamente el tracto gastrointestinal y las bacterias, a diferencia de los análisis que se basan en muestras de heces para hacer la investigación. El análisis de tejidos mediante endoscopia produjo instantáneas de alta resolución de la capa más interna del tracto gastrointestinal.
Los individuos con diabetes tipo 1 mostraron significativamente más signos de inflamación de la membrana mucosa del intestino ligada a diez genes específicos que los participantes que tenían enfermedad celíaca y los sujetos sanos de control. Los participantes con diabetes tipo 1 también mostraron una combinación distinta de bacterias intestinales que era diferente de la de los otros dos grupos.
   "No sabemos si el efecto de la diabetes tipo 1 en el intestino es causado por el propio ataque del cuerpo al páncreas --apunta Piemonti--. Al explorar esto, podemos ser capaces de encontrar nuevas formas de tratar la enfermedad dirigiéndonos a las características únicas gastrointestinales de las personas con diabetes tipo 1".



Fuente: infosalus.com

..

lunes, 17 de octubre de 2016

Joven crea mecanismo para monitorear diabetes tipo 1


El estudiante de doctorado del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), Juan Onofre Orozco López, creó un mecanismo que permite monitorear el nivel de insulina en los pacientes con diabetes tipo 1 para mejorar su calidad de vida.
Manifestó que se trata de un algoritmo que podría adaptarse a un software o a una aplicación con la intención de que los diabéticos automaticen el proceso de monitoreo que ya utilizan como parte de su tratamiento.
Detalló que en la actualidad existen los sensores y las bombas automáticas de insulina, "los sensores envían las mediciones al médico o le dan una alerta al paciente cuando tiene una alta concentración o baja de insulina".
Mientras que las bombas son programadas por el médico con las dosis que necesita el paciente.
El estudiante del doctorado en Ciencia y Tecnología con orientación en Matemáticas Aplicadas del CULagos mencionó que pretende mejorar ese proceso.
Precisó que el algoritmo adaptado a la aplicación servirá como intermedio entre el sensor y la bomba, al interpretar los datos del primero, realizar el cálculo de la insulina exacta que requiere el paciente y que la bomba suministre esta hormona.
Al tratarse de un proceso automatizado, abundó, se espera que el paciente se libere de la preocupación por sus niveles de glucosa, porque el mecanismo lo va a hacer por sí solo con la insulina necesaria.
Subrayó que esta innovación está orientada sólo a personas con diabetes tipo 1, debido a que su cuerpo no produce insulina y para controlar la glucosa requieren inyecciones de ésta; a diferencia de los que padecen la tipo 2, que requieren otros medicamentos.
Orozco López apuntó que de acuerdo con proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030 y para esta fecha, la cantidad de pacientes con ésta podría duplicarse.
Destacó que aunque apenas está en fase de mejoramiento del algoritmo, en un futuro se prevé que además de monitorear, la aplicación llevaría el registro de los niveles de glucosa para que la persona sepa cuánta insulina le está suministrando y pueda informar a su médico.
Por ahora trabaja en el algoritmo controlador y mantiene una estrecha relación con colegas de la Universidad Politécnica de Madrid, España, quienes ya realizan pruebas clínicas en pacientes y quienes, en un futuro, podrían probar las otras funcionalidades de la aplicación.
El universitario señaló que en breve adquirirá un simulador aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Drogas, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, para hacer diferentes pruebas con el algoritmo matemático que creó y de este modo conocer su viabilidad.
Resaltó que si los resultados son buenos pasará a una siguiente etapa, que consiste en hacer pruebas clínicas en pacientes mexicanos, al tomar como ejemplo el trabajo que ya hicieron sus colegas españoles.
Manifestó que en esta etapa buscarán alianzas con instituciones de salud y médicos de la región de Los Lagos para que permitan el acceso a pacientes diabéticos, en quienes se harán las pruebas bajo protocolos médicos y de investigación.
Fuentes: Excelsior
                vivecondiabetes.com

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Dieta Para Diabéticos Tipo 1


Dieta Para Diabéticos Tipo 1 paso a paso 

Dieta Para Diabéticos Tipo 1: Menú Diario


  1. Mañana
    A la hora de desayunar, puedes tomar 200 mililitros de leche desnatada acompañada por un poco de pan integral. Si estás acostumbrado a tomar un té o un café por las mañanas, puedes hacerlo, pero endulzado con estevia.
  2. Media mañana
    La mejor opción a media mañana es tomar una pulguita de queso, jamón o pavo. No deberías comer más a media mañana. Lo justo para matar el hambre.
  3. Almuerzo
    Para almorzar, puedes optar por 300 gramos de acelgas y 100 gramos de ternera, o 100 gramos de alcachofas y 100 gramos de pollo. Elijas lo que elijas, acompáñalo con pan integral, y toma una pera o una naranja de postre.
  4. Merienda
    Entre la comida y la cena, te recomiendo que tomes 200 mililitros de leche o un yogurt desnatado, acompañado por unas galletas integrales de tu elección.
  5. Cena
    Por la noche, para cenar, te recomiendo que tomes 300 gramos de champiñones o de berenjenas, y las acompañes con 130 gramos de dorada o de sardinas. Si prefieres la carne, opta por el pavo en la misma cantidad. De postre, un yogurt.
Como has podido ver, esta dieta para diabéticos tipo 1 podrás tener una alimentación acorde a tu enfermedad sin ningún tipo de dificultad para llevarla a cabo.!

miércoles, 20 de abril de 2016

Una base genética común para la diabetes de tipo 1 y la diabetes de tipo 2


Un estudio revela una base genética común para la diabetes de tipo I y la diabetes de tipo 2, basada en la inducción de fragilidad en las células productoras de insulina. Imagen: Museo de Ciencias de Londres. Imagen: John Goode (CC BY 2.0). 

Un estudio dirigido por el instituto VIB en Flandes, Bélgica, acaba de identificar una base genética común para la diabetes de tipo I y la diabetes de tipo II, lo que podría mejorar el diseño de terapias y fármacos para esta enfermedad metabólica.
La diabetes engloba diferentes trastornos del metabolismo caracterizados por la incapacidad para regular los niveles de glucosa en sangre como consecuencia de defectos en la producción de insulina por parte de las células beta-pancreáticas. La diabetes de tipo I, resultado de la destrucción autoinmune de las células productoras de insulina, comparte rasgos clínicos comunes con la diabetes de tipo 2, en la que cambios metabólicos dan lugar a que el organismo sea resistente a la insulina. No obstante, ambas entidades han sido consideradas como extremos de la enfermedad, en cuanto a las causas moleculares que la provocan.
Utilizando un modelo de diabetes en ratón, los investigadores del instituto VIB identificaron una serie de componentes genéticos que aumentan la predisposición a los dos tipos principales de diabetes, a través de un mecanismo que induce fragilidad en las células beta-pancreáticas de forma independiente a la acción del sistema inmune. Entre estos componentes se encuentran variantes genéticas en el gen Xrcc4 y expresión alterada del gen Glis3. Ambos genes intervienen en rutas moleculares identificadas también tras el análisis de expresión en muestras de pacientes.
“Gracias a nuestro componente genético, algunos de nosotros tenemos células beta que son resistentes y fuertes, mientras que otros tienen células beta que son frágiles y no pueden manejar el estrés,” indica Adrian Liston, director del trabajo. “Estos últimos son los que desarrollan diabetes, de tipo 1 o de tipo 2, mientras que aquellos con células beta más resistentes permanecerán sanos incluso si sufren de autoinmunidad o disfunción metabólica del hígado.”
Además, el equipo demostró la capacidad de la dieta rica en grasa para sustituir al componente genético en la aceleración de la muerte y senescencia de las células pancreáticas productoras de insulina, en una cepa de ratón resistente a la insulina. Esto confirma, una vez más, que la dieta es un factor importante en el desarrollo de la diabetes.
El nuevo trabajo identifica el fallo o la fragilidad de las células beta-pancreáticas como un mecanismo común en los dos tipos principales de diabetes. En este sentido, el equipo plantea que en el caso de la diabetes de tipo 1, el desarrollo inicial de la patología está mediado por un proceso autoinmune, mientras que la pérdida posterior de las células beta-pancreáticas deriva de estrés al que son sometidas las células que permanecen, para producir niveles de insulina suficientes.
Los resultados del estudio tienen importantes aplicaciones tanto para conocer mejor la base biológica responsable de la diabetes como para investigar nuevos tratamientos para la misma.  “Este nuevo modelo en ratón nos permitirá, por primera vez, probar nuevos fármacos antidiabéticos enfocados en preservar las células beta pancreáticas,” manifiesta Liston. “Hay muchos fármacos prometedores en desarrollo en compañías biomédicas que estaban esperando disponer de un modelo animal.”

Fuentes: New study may lead to improved treatment of type 2 diabetes. http://www.vib.be/en/news/Pages/Genetic-cause-found-for-loss-of-beta-cells-during-diabetes-development.aspx

revistageneticamedica.com 


viernes, 1 de enero de 2016

Diabetes tipo 1 (Diabetes Mellitus Tipo 1)


Harvard Logo 

¿Qué es?

La diabetes tipo 1 es una enfermedad en la cual el cuerpo no produce suficiente insulina para controlar los niveles de azúcar en la sangre. Este tipo, anteriormente era llamado diabetes insulinodependiente o juvenil.
La insulina es una hormona producida por el páncreas que ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre del cuerpo.
Durante la digestión, la comida se descompone en componentes básicos. El hígado procesa estos nutrientes en un tipo de azúcar: la glucosa. La insulina ayuda a introducir este azúcar en las células y tejidos del cuerpo y luego, el cuerpo utiliza este azúcar almacenado para obtener energía.
La diabetes tipo 1 ocurre cuando se destruyen algunas o todas las células que producen insulina del páncreas, lo cual deja al paciente con poca o con nada de insulina. Sin insulina, el azúcar se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de ingresar a las células; como resultado, el cuerpo no puede usar esta glucosa para obtener energía.
Cuando las células no pueden usar la glucosa para obtener energía, tienen que usar algo más. Como combustible alternativo, el hígado produce sustancias ácidas llamadas cetonas, que se acumulan en la sangre y hacen que ésta sea anormalmente ácida. Esto genera una enfermedad grave, potencialmente mortal, llamada cetoacidosis que puede causar problemas cardiacos y afectar el sistema nervioso y podría poner en riesgo de coma o muerte a una persona en cuestión de horas.
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune, que significa que comienza cuando el sistema inmunológico ataca las células del cuerpo. En la diabetes tipo 1, el sistema inmunológico destruye las células que producen insulina (células beta) en el páncreas.
Lo que hace que el sistema inmunológico ataque las células beta sigue siendo un misterio. Los especialistas sospechan que algunas personas están genéticamente predispuestas a la condición y que un factor ambiental podría actuar como disparador. Las infecciones virales y la dieta son dos desencadenantes posibles.
La cantidad de azúcar en la dieta de una persona no causa la diabetes tipo 1 antes de que la enfermedad se desarrolle.
La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica, que se diagnostica con más frecuencia entre los 10 y los 16 años y afecta igualmente a hombres y mujeres.

Síntomas

Generalmente, los síntomas se presentan repentinamente y con intensidad, e incluyen sed excesiva, orina frecuente y vómitos.
Los niños podrían comenzar a mojar la cama nuevamente y la pérdida de peso sin pérdida del apetito puede ser uno de los primeros signos en los niños.
Si la enfermedad no se trata, el azúcar y la cetona acumulados en la sangre pueden causar debilidad, confusión, coma e incluso la muerte.
La diabetes tipo 1 afecta todos los sistemas del cuerpo y puede causar complicaciones graves, potencialmente mortales que incluyen:

  • Daño ocular (retinopatía): el nivel elevado de azúcar en sangre daña los pequeños vasos sanguíneos ubicados en la parte posterior del ojo. La retinopatía, tratada a tiempo, puede detenerse al controlar estrictamente el azúcar en sangre y usar terapia láser. Si el azúcar en sangre permanece elevado, la retinopatía finalmente causa ceguera.
  • Daño nervioso (neuropatía): el azúcar en sangre elevada puede dañar los nervios, causando dolor o entumecimiento de la parte del cuerpo afectada. El daño a los nervios de los pies, las piernas y las manos (neuropatía periférica) es el más común. También pueden dañarse los nervios que controlan las funciones corporales, como la digestión y la orina.
  • Problemas en los pies: las personas con diabetes generalmente tienen úlceras y ampollas en los pies. Si la neuropatía periférica causa entumecimiento, la persona podría no notar la existencia de una úlcera y puede infectarse. Puede haber mala circulación sanguínea, lo que produce una cicatrización lenta. Si no se trata, una úlcera simple puede llevar a una gangrena y la amputación podría ser necesaria.
  • Enfermedad renal (nefropatía): el azúcar elevado en sangre puede dañar los riñones. Si el nivel de azúcar en sangre permanece alto, puede hacer que los riñones no funcionen.
  • Enfermedad del corazón y las arterias: las personas con diabetes tipo 1 son más propensas a tener enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares y problemas relacionados a la mala circulación.
  • Cetoacidosis diabética: ocurre cuando el cuerpo produce cetonas para sustituir la glucosa. Los síntomas incluyen:
    • náuseas y vómitos
    • dolor abdominal
    • fatiga
    • letargo
    • como y muerte (si no se trata la cetoacidosis)
  • Hipoglucemia: el bajo nivel de azúcar (hipoglucemia) puede surgir del tratamiento con insulina. La hipoglucemia podría ocurrir si se usa demasiada insulina o si los carbohidratos ingeridos no son suficientes para balancear la insulina. Los síntomas incluyen:
    • debilidad
    • mareos
    • temblor
    • transpiración repentina
    • dolor de cabeza
    • confusión
    • irritabilidad
    • visión doble o borrosa
La hipoglucemia puede llevar al coma si no se corrige al comer o beber carbohidratos. El glucagón es una sustancia que hace que el hígado libere glucosa dentro del torrente sanguíneo; una inyección de glucagón también puede corregir la hipoglucemia.

Diagnóstico

La diabetes tipo 1 se diagnostica por una combinación de síntomas, la edad de la persona y análisis de sangre, que incluye análisis para obtener los niveles de azúcar y otras sustancias.
Prueba de glucemia en ayunas (FPG): se realiza una extracción de sangre por la mañana después de que haya ayunado por la noche. Normalmente, los niveles de azúcar en sangre permanecen entre los 70 y 100 miligramos por decilitro (mg/dL). La diabetes se diagnostica si el nivel de azúcar en sangre es de 126 mg/dl o superior.
Prueba oral de tolerancia a la glucosa (OGTT): se mide el azúcar en sangre dos horas después beber 75 gramos de glucosa. La diabetes se diagnostica si el nivel de azúcar en sangre es de 200 mg/dl o superior.
Prueba de glucosa en sangre al azar: un nivel de azúcar en sangre de 200 mg/dL o superior en cualquier momento del día combinado con síntomas de diabetes es suficiente para realizar el diagnóstico.
Hemoglobina A1C (glicohemoglobina): este examen mide el nivel de glucosa promedio durante los dos o tres meses previos. La diabetes se diagnostica si el nivel de hemoglobina A1C es de 6.5% o superior.Duración
La diabetes tipo 1 es una enfermedad de por vida. Las personas con diabetes tipo 1 necesitan chequeos regulares, monitoreo cuidadoso diario de los niveles de azúcar en la sangre y tratamiento con insulina durante toda la vida.
Las excepciones a esta regla pueden ser un número reducido de personas con diabetes que requieren transplantes de riñón por el grave daño renal causado por la enfermedad. Esa es la razón por la que, algunas veces, se puede realizar un transplante de páncreas al mismo tiempo que un transplante de riñón. Dado que el páncreas nuevo puede producir insulina, esto puede curar la diabetes. Debido a que el transplante de órganos requiere que la persona tome medicamentos que suprimen el sistema inmunológico por el resto de sus vidas, el transplante de páncreas no es un tratamiento recomendado por sí solo (únicamente se recomienda para las personas que requieren el transplante de otro órgano, y que van a necesitar esos medicamentos a largo plazo).

Duración

La diabetes tipo 1 es una enfermedad para toda la vida.
Las personas con diabetes tipo 1 necesitan controles regulares, monitoreo diario cuidadoso de los niveles de azúcar en sangre y deben recibir tratamiento con insulina durante toda la vida.
Un número reducido de personas pueden ser las excepciones a esta regla. Algunas personas con diabetes eventualmente requieren trasplante de riñón. Ocasionalmente, se puede realizar un trasplante de páncreas al mismo tiempo. Dado que el páncreas nuevo puede producir insulina, esto puede curar la diabetes. No se recomienda realizar trasplante de páncreas en sí mismo, solo se considera para las personas que deben recibir el trasplante de otro órgano.

Prevención

No hay modo probado de prevenir la diabetes tipo 1. La falta de vitamina D, que es muy frecuente, podría aumentar el riesgo de diabetes; sin embargo, no se ha demostrado que se prevenga la diabetes corrigiendo esta deficiencia. Asimismo, evitar la leche de vaca durante la infancia podría posiblemente prevenir la diabetes tipo 1 en los niños genéticamente susceptibles, pero no hay prueba definitiva de que esto prevenga la enfermedad.

Tratamiento

El tratamiento para la diabetes tipo 1 requiere inyecciones diarias de insulina. La insulina inyectada compensa la que el cuerpo no produce. La mayoría de las personas con diabetes tipo 1 necesitan de dos a cuatro inyecciones por día.
Algunas personas usan una jeringa para las inyecciones. Otros pacientes utilizan inyectores semiautomáticos que ayudan a medir cantidades precisas de insulina. Un número creciente de pacientes usa bombas de insulina que proporciona una dosis regulada de insulina a través de una aguja implantada bajo la piel; la bomba de insulina se usa en un compartimiento en el cuerpo.
Las personas con diabetes tipo 1 deben regular adecuadamente el aporte de insulina. Se debe usar suficiente insulina para evitar que los niveles de azúcar en sangre aumenten o permanezcan altos; no obstante, la baja azúcar en sangre también puede ser peligrosa. Ésta puede ocurrir si se consume demasiada insulina o no se ingieren suficientes carbohidratos para balancear la insulina.
Para regular adecuadamente el aporte de insulina, las personas con diabetes tipo 1 necesitan controlar sus niveles de azúcar en sangre varias veces por día mediante un examen de una muestra de sangre. Deben pinchar sus dedos y colocar una pequeña gota de sangre en una tira reactiva, que se inserta en un dispositivo llamado monitor de glucosa. En segundos se obtiene una lectura exacta de los niveles de azúcar en sangre.
Los monitores de glucosa más nuevos tienen tiras reactivas que obtienen la sangre directamente de la mota pinchada, proceso que requiere menos cantidad de sangre. Otros monitores permiten sacar sangre del antebrazo, los muslos o la parte carnosa de la mano, lo que puede ser menos doloroso.
Las personas con diabetes necesitan seguir una dieta. Una dieta sana para alguien con diabetes tipo 1 mantiene la cantidad de glucosa en la sangre relativamente constante, esto hace que los niveles de glucosa en sangre sean más fáciles de controlar con insulina. Normalmente, a una persona con diabetes tipo 1 se le aconseja comer, hacer ejercicio y usar insulina aproximadamente en los mismos horarios, todos los días. Tener conductas metódicas ayuda a mantener los niveles de glucosa dentro del valor normal.
Se podría tomar la insulina de acción rápida según sea necesario, lo que depende de la cantidad de carbohidratos ingeridos. Su médico o dietista lo ayudarán a determinar el mejor programa de insulina y de dieta para usted o su hijo.
Las personas con diabetes tipo 1 deberían hacer ejercicio regularmente. El ejercicio ayuda a mantener sanos el corazón y los vasos sanguíneos y ayuda a controlar el azúcar en sangre al hacer que los músculos usen glucosa y al mantener un peso corporal bajo. Pregúntele a su médico acerca de cuánto ejercicio hacer y cuándo hacerlo para controlar mejor su diabetes.

Cuándo llamar a un profesional

Llame a su médico si siente un aumento repentino de sed y orina. Siempre debe informarse al médico la pérdida de peso sin motivos.
Si usted o su hijo tienen diabetes tipo 1, consulte de manera regular a su médico para asegurarse de que está manteniendo un control adecuado de su azúcar en sangre y para controlar regularmente la aparición de signos de complicaciones tales como enfermedades del corazón, problemas oculares e infecciones de la piel.
Probablemente, su médico sugerirá que también visite con regularidad a otros especialistas, como un podólogo para controlar sus pies y un oftalmólogo para revisar sus ojos y buscar complicaciones de la diabetes.

Pronóstico

Por lo general, las personas con diabetes tipo 1 se ajustan rápidamente al tiempo y la atención necesarios para monitorear el azúcar en sangre, tratar la enfermedad y mantener un estilo de vida normal.
A medida que pasa el tiempo, el riesgo de complicaciones es considerable, pero se puede reducir mucho si se monitorean y controlan estrictamente los niveles de azúcar en sangre.

viernes, 21 de agosto de 2015

Una de cada tres personas con diabetes tipo 1 sigue produciendo insulina


insulina pen 

Aunque el hecho de que las personas con diabetes tipo 1 no producen insulina está ampliamente aceptado, un estudio reciente sugiere lo contrario. Alrededor de una tercera parte producen la hormona mucho tiempo después del diagnóstico. La producción residual de insulina puede continuar durante más de cuatro décadas, informaron los investigadores en una edición reciente de la revista Diabetes Care. Sus hallazgos podrían ayudar a evitar el diagnóstico erróneo de la diabetes tipo 1 como diabetes tipo 2, que es más común, y mejorar los tratamientos para el control del azúcar en sangre, sugirieron.
“Otros estudios han mostrado que algunos pacientes de diabetes tipo 1 que han vivido con la enfermedad durante muchos años siguen segregando insulina, y la suposición ha sido que esos pacientes son excepcionales”, comentó la autora principal del estudio, la Dra. Carla Greenbaum, directora del Centro de Operaciones del Biobanco de Intercambio de DT1, un repositorio de muestras biológicas de la diabetes tipo 1.
“Por primera vez, podemos decir de forma definitiva que esos pacientes son un verdadero subgrupo de la población con diabetes tipo 1, lo que tiene importantes implicaciones clínicas y para la política sanitaria”, señaló en un comunicado de prensa de la revista.
En todo el mundo, alrededor de 35 millones de personas sufren de diabetes tipo 1, dijeron los investigadores. La enfermedad autoinmune provoca la destrucción de las células que producen la insulina en el páncreas, lo que significa que los pacientes deben recibir inyecciones de insulina o una bomba de insulina.
Los investigadores examinaron muestras de diabetes tipo 1 de más de 900 personas de 5 a 88 años de edad, y encontraron que el péptido C, un subproducto de la producción de insulina, estaba presente en pacientes de todas las edades.
Pero el péptido C se encontró con mayor frecuencia y en mayores concentraciones en los que habían sido diagnosticados en la adultez. Entre los que habían tenido diabetes tipo 1 entre tres y cinco años, el péptido C se encontró en el 78 por ciento de los diagnosticados tras los 18 años de edad, y en menos de la mitad de los diagnosticados antes de los 18.
Además, el 16 por ciento de los diagnosticados en la adultez y el 6 por ciento de los diagnosticados en la niñez tenían péptido C residual más de cuatro décadas después, hallaron los investigadores. Concluyeron que hay diferencias clave entre la diabetes tipo 1 diagnosticada en la niñez y la que se desarrolla en la adultez.
“Estos hallazgos otorgan más credibilidad a la investigación que se está llevando a cabo sobre las terapias dirigidas que prolongarían la producción de insulina, ayudando a los pacientes de diabetes tipo 1 a gestionar mejor su enfermedad y a reducir las complicaciones”, aseguró en el comunicado de prensa la coautora del estudio, Asa Davis, gerente de programa del Intercambio de la DT1. “Por ejemplo, ya se están estudiando tratamientos potenciales de inmunoterapia con esa meta en mente, y nuestros hallazgos resaltan que las personas diagnosticadas a una edad temprana quizá tengan más probabilidades de beneficiarse de esos métodos”.
Los investigadores también dijeron que sus hallazgos podrían tener implicaciones importantes para las políticas, anotando que muchos casos de diabetes tipo 1 quizá no cumplan con los requisitos para la bomba de insulina de las aseguradoras federales o privadas, que se basan en la falta de producción de insulina.

miércoles, 5 de agosto de 2015

¿Cuál es la diferencia entre la diabetes tipo 1, 2, 3 y gestacional?


11667001  


Uno de cada 12 personas tiene diabetes y cada siete segundos una persona en el mundo se muere de la enfermedad. Estos son algunos datos bastante impactantes, de ahí la importancia de subir un poco la conciencia: ¿Cuáles son los diferentes tipos de diabetes? ¿Son prevenibles y manejables a través de la dieta? Y ¿Se puede reducir el riesgo?
Antes de continuar, por favor, hay que entender que la diabetes es una afección grave y lo recomendable es trabajar estrechamente con un médico, educador en diabetes y otros profesionales de la salud para asegurar que estás recibiendo el tratamiento adecuado, adaptado para la condición.
La prediabetes
La prediabetes también es conocida como resistencia a la insulina, puede progresar a diabetes.
Para explicar de la forma más simple: Cuando comemos alimentos que rápidamente se convirtien en glucosa, como en el caso de los alimentos procesados y el azúcar, el cuerpo produce una gran cantidad de insulina para llevar la glucosa y que las células la utilicen para energía.
Si seguimos comiendo grandes cantidades de estos alimentos, el cuerpo libera más insulina.
Entonces, es comprensible que después de un tiempo el cuerpo se agote por esta constante producción de insulina.
El páncreas termina agotado (el órgano responsable de producir insulina) y las células se convierten en insensibles a la hormona, es decir, no responden a la insulina, lo que se conoce como resistencia a la insulina.
Esto representa un caos metabólico para el cuerpo y rápidamente conduce a la diabetes tipo II si se deja sin tratamiento.

Opciones de tratamiento:
Es evitable!
Factores de estilo de vida como dejar el azúcar, mantener un peso corporal saludable y una dieta de alimentos ricos en nutrientes, todo pueden ayudar a detener la progresión de pre-diabetes a diabetes tipo II.
Pero más sobre esto adelante, no comamos ansias…
Diabetes tipo I
11667002Se trata de una enfermedad autoinmune, lo que significa que el cuerpo destruye sus propias células de fabricación de insulina.
El cuerpo no puede convertir el azúcar en energía por su propia cuenta, de ahí que los pacientes son altamente dependientes de las inyecciones diarias de insulina.
Por lo general se diagnostica en personas menores de 30 años, las causas de la diabetes tipo I no están del todo claras.
Los pacientes con diabetes tipo I deben estar bajo el cuidado y la estrecha supervisión de un profesional de la salud y educador en diabetes para ayudar a afinar la dieta.
Nota: Si bien existen algunas correlaciones con factores de estrés y estilo de vida, no hay ninguna forma conocida de prevenir la diabetes tipo I, tampoco hay una cura (todavía).
Pero puedes ayudar a manejar la enfermedad con medicamentos, dieta y estilo de vida.
Monitoreo de los niveles de azúcar en la sangre: El médico trabajará con el enfermo en mantener los niveles de glucosa en sangre óptimos.
Ayudara a mantener el equilibrar mediante el consumo de alimentos saludables, actividades, estilo de vida y medicamentos para la diabetes.

Inyección de insulina: Debido a que los pacientes no pueden producir insulina deben inyectarse diariamente.
Comer comida real: Aunque el estilo de vida puede no ser la causa de la diabetes de tipo 1, las decisiones que tomes ahora pueden minimizar muchas de las complicaciones asociadas como las enfermedades del corazón, ceguera, daño a los nervios y enfermedad renal.
Reducir el estrés en los niños: Un estudio con una población cercana a los 6.000 niños indicaron un riesgo triple de desarrollar diabetes tipo 1 si sus madres se habían divorciado, o si el niño había sufrido violencia durante la infancia.
Aunque basada en cuestionarios de los padres y no en el estándar de oro de la ciencia, vale la pena investigar el vínculo entre la autoinmunidad y estrés.
Sol: Hay evidencia que sugiera que la vitamina D puede reducir la probabilidad de desarrollar diabetes tipo I en hasta un 30 por ciento.
De ahí la importancia de tomar sol a diario.
La diabetes tipo II
La diabetes tipo II es una progresión de la prediabetes, marcada por la resistencia severa a la insulina y los niveles elevados de azúcar en la sangre.
A diferencia de los pacientes con diabetes tipo I, los enfermos del tipo II producen insulina, pero no la pueden utilizar eficazmente o no producen la suficiente.
La enfermedad es a menudo descrita como una enfermedad de estilo de vida porque es mucho más común en personas que padecen sobrepeso u obesidad, tienen grasa central, niveles elevados de colesterol y presión arterial alta.
La diabetes tipo II pueden dañar las células pancreáticas a tal grado que los pacientes pueden acabar necesitando inyectarse insulina, al igual que en la diabetes tipo I.
Se ha establecido que una dieta de alimentos saludables y ejercicio regular es más eficaz en la prevención de la diabetes tipo II que cualquier tratamiento farmacológico.
Si has sido diagnosticado con diabetes tipo II, también puede considerar lo siguiente:
Pacientes con diabetes tipo II deben estar bajo el cuidado cercano de un educador de diabetes y profesionales de salud para ayudar a controlar su condición.
Comer verduras: Los estudios han demostrado que comer más frutas y verduras reduce el riesgo de diabetes.
Una dieta tipo Paleo mejora la tolerancia a la glucosa en un 27 por ciento.
Mantener un peso saludable: El riesgo de diabetes tipo II aumenta con el índice de masa corporal (IMC) y la cintura.
Un estudio concluyó que la magnitud del riesgo por obesidad es mucho mayor que por la falta de actividad física.

Eliminar el azúcar: Especialmente la fructosa, se ha demostrado que aumenta el riesgo de diabetes.
Amamantar: Si es posible. Mientras mayor sea la duración de la lactancia materna, mayor protección tendrá la madre contra la diabetes tipo II.
Reducir el estrés: Las investigaciones sugieren que el uso regular de técnicas de gestión del estrés pueden reducir significativamente los niveles de glucemia en la diabetes tipo II.
Sol. Deficiencia de vitamina D se sospecha que juegan un papel en la formación de tipo I y diabetes tipo II.
Diabetes 
Suplementos: Se ha establecido que entre muchos otros, vitamina B, vitamina C, vitamina K, magnesio, cromo y zincpueden todos ellos desempeñar un papel en la prevención de la diabetes o sus complicaciones tales como enfermedades cardíacas y renales, ceguera y daño del nervio.
Diabetes tipo III
¿Diabetes tipo III?
¿Qué rayos es la diabetes tipo III? Me alegro que hayas preguntado.
La diabetes tipo III está ganando aceptación como el nuevo nombre para la enfermedad de Alzheimer.
La resistencia a la insulina es un factor de riesgo clave para la progresión del Alzheimer.
De hecho, las personas con resistencia a la insulina, en particular, quienes padecen de diabetes tipo II, son 30-60 por ciento más propensos a sufrir la enfermedad de Alzheimer.
Es aterrador!
Nota: La resistencia a la insulina es un factor de riesgo clave para la progresión del Alzheimer.
Diabetes gestacional
En pocas palabras ya que estoy preparando una entrada al respecto: Condición que describe los niveles de glucosa elevados en la sangre que se inicia durante el embarazo.
Las hormonas producidas durante este tiempo pueden reducir los efectos de la insulina.
Insulina, que por supuesto, ayuda a trasladar el azúcar de la circulación sanguínea en las células para ser utilizado como combustible.
La diabetes es un tema enorme, así que no hay que PREOCUPARSE, sino que OCUPARSE.