diabetes

publicidad2

viernes, 2 de mayo de 2014

Diseñan app que mide el riesgo de padecer enfermedades crónicas


A nivel mundial, los padecimientos cardiovasculares, la diabetes y el cáncer son responsables de miles de decesos al año en población económicamente activa. Tal problemática motivó a un equipo científico mexicano a desarrollar una plataforma virtual que, en breve, permitirá a la gente conocer el riesgo que tiene de presentar esas enfermedades, además de proporcionarles recomendaciones para modificar sus hábitos y disminuir la posibilidad de sufrirlas.
Para ello, el grupo a cargo de la doctora Lourdes Barrera Ramírez, investigadora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), trabaja en un proyecto de ciencia ciudadana denominado “Mi Historia de Salud”, que forma parte del portal “Ciencia que se respira” (www.cienciaqueserespira.org), el cual pone al alcance de la población una plataforma informativa y de participación directa sobre diferentes problemas de salud.
“El proyecto ‘Mi historia de salud’ pondrá al alcance de la población una herramienta que los conducirá a responder un cuestionario sobre sus antecedentes familiares de salud y los propios, así como su estilo de vida. Una vez que la persona envíe sus respuestas, el sistema le indicará si su riesgo de padecer cada uno de los padecimientos antes citados es bajo, medio o alto, así como una serie de recomendaciones para disminuir la posibilidad de enfermar”, explica la doctora Barrera Ramírez.
Agrega que es muy importante calcular el riesgo de desarrollar las enfermedades crónicas en etapas tempranas, en especial en niños, jóvenes y adultos que todavía no manifiestan síntomas. “Aunque no podamos modificar nuestra estructura genética, conocer nuestra historia familiar de salud puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar alguno de esos padecimientos”.
Resalta que es posible disminuir la posibilidad de padecer enfermedades al seguir una dieta saludable, hacer suficiente ejercicio y no fumar. “Sin embargo, podemos tomar mejores medidas preventivas si conocemos cuál es el riesgo que tenemos para desarrollarlas”.
Además, informa la doctora Barrera Ramírez, en este año esperan contar con una aplicación móvil del proyecto. “Con esta app pretendemos tener comunicación con el usuario mediante mensajes, que se enviarían directamente a la aplicación, sobre consejos para que modifiquen sus hábitos tanto en actividad física como en alimentación”.
Este proyecto, también tiene la intención de realizar un mapa de salud de los mexicanos para las enfermedades crónicas más importantes que aquejan al país y mediante herramientas de análisis de sistemas complejos, aunadas al estudio de las nuevas relaciones entre el riesgo genético y el estilo de vida de la población será posible lograrlo.
Cabe destacar que este proyecto es una iniciativa del INER, los Institutos Nacionales de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de México, apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Academia Mexicana de Ciencias y la Dirección General de Divulgación Científica de la UNAM.
El presente trabajo cobra particular importancia si se considera que las enfermedades cardiovasculares están catalogadas como una de las principales causas de muerte en México, sólo por debajo de los accidentes de tráfico.
En cuanto a la diabetes, es un trastorno asociado a muchos otros padecimientos y de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, 6.4 millones de personas refirieron haber sido diagnosticadas.
“Respecto al cáncer, sabemos que algunos tipos ocupan los primeros lugares en mortalidad, siendo los de incidencia más elevada el de mama, próstata, colon. Aunque el problema más importante lo constituye el cáncer de pulmón, donde la morbilidad es casi igual a la mortalidad, además de que es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y la tercera en mujeres en México”, indica la investigadora.

miércoles, 30 de abril de 2014

Por qué se sube tu nivel de glucosa (azúcar) en la sangre de repente?

Thinkstock_477930979_geargodzSi eres diabético(a) esta es una de las preguntas que seguramente te surgen con más frecuencia. Ya sabrás que mantener los niveles de glucosa dentro de un rango normal puede ser un reto diario para cualquier diabético. En Vida y Salud te explicamos por qué sube la glucosa y qué puedes hacer al respecto.
Muchos de mis pacientes diabéticos se frustran con frecuencia porque a pesar de estar siguiendo una dieta balanceada, comiendo a un horario fijo, controlando sus porciones de comida y haciendo ejercicio, en ocasiones ven que sus niveles de glucosa en la sangre se suben, sin razón aparente para ellos.
Yo empiezo por tranquilizarlos: tu nivel de glucosa en la sangre puede fluctuar naturalmente, así que no te preocupes demasiado si se sube sin justificación aparente. No siempre se puede explicar cada subida o cada bajada de glucosa. Sin embargo, es importante identificar esos factores que pueden desencadenar estos aumentos repentinos de tu glucosa en la sangre.
Si estás bajo de energía y decidiste tomarte una de aquellas bebidas energizantes que prometen “no hacer daño” debes saber que contienen mucha más azúcar o cafeína de la que aparentan y pueden causar una elevación de la glucosa en la sangre por arriba de lo que esperas. Otros factores como los carbohidratos que comes –por ejemplo, un pan dulce o uno de esos famosos bagels al desayuno—pueden causar una subida significativa.


Pero hay otro elemento del que se habla poco a la hora de medir las subidas del nivel de glucosa en la sangre, y es el estrés o el nerviosismo. Sucede en ocasiones que esto pueda causarte una intempestiva subida del azúcar. Incluso algunos medicamentos, como por ejemplo, una inyección de cortisona también pueden subirla.  Así que ten en cuenta esos aspectos.


La mejor indicación de tus niveles de glucosa no debe medirse por eventos ocasionales, sino por el promedio. Sin embargo, es bueno monitorearla durante varios momentos del día para ver si hay variaciones significativas. Hay un examen de sangre para medir cómo ha estado la glucosa en promedio durante un tiempo más prolongado. Se llama hemoglobina A1 C (HbA1c) y cuenta la cantidad de glucosa (azúcar) que está atada a la hemoglobina (la proteína que lleva el oxígeno y le da el color a la sangre).
¿Qué tiene que ver la hemoglobina? Te preguntarás.
Mucho. A medida que los niveles de glucosa aumentan, lo hacen también los niveles de glucosa atados a la hemoglobina. Como la hemoglobina circula en la sangre hasta que los glóbulos rojos mueren (cada 120 días), esta prueba- HbA1c tiene la capacidad de medir el promedio de los niveles de glucosa que se presentan a lo largo de los 2 o tres meses anteriores al examen de sangre.
La recomendación de la Asociación Americana de Diabetes es que mantengas los niveles de HbA1c en menos del 7%, es decir, un promedio de glucosa de 170 mg/dL o menor.  Este valor no es absoluto y cambia de acuerdo a tu edad, tu peso y otras condiciones particulares.
Así que no lo olvides: si bien el mantener tus niveles de glucosa dentro de un rango saludable es esencial para controlar tu diabetes, es muy probable que cuando te hagas el examen, tus niveles de glucosa no siempre te den el mismo resultado. Lo importante es que no se eleven demasiado, así ¡podrás vivir una vida sana con diabetes!

lunes, 28 de abril de 2014

¿Eres amante del café? Eso podría ayudarte a reducir tu riesgo de diabetes


El tipo de café involucrado en este estudio tendió a ser una simple taza de café negro (Getty Images/Archivo).

En una investigación se concluyó que beber una taza más de café al día reduce en un 11% el riesgo de esta enfermedad.



¿Necesitas una excusa para beber otra taza de café hoy? En un nuevo estudio se sugiere que aumentar el consumo de café puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2.
La aparente relación entre el café y la diabetes tipo 2 no es nueva. En estudios previos se encontró que beber algunas tazas o más cada día puede reducir tu riesgo; con cada taza subsecuente aumentando el beneficio. Este estudio más reciente, publicado en la revistaDiabetología, estuvo más preocupado con cómo cambiar el consumo de café; ya sea aumentarlo o reducirlo, podría afectar tu riesgo.
La conclusión: las personas que aumentaron su consumo en más de una taza al día tenían un 11% de menor riesgo de diabetes tipo 2 comparadas con las personas cuyo consumo se mantenía estable. Disminuir el consumo de café en la misma cantidad; más de una taza al día, se asoció con un 17% de mayor riesgo de diabetes tipo 2.
Los datos se basan en un análisis de más de 120,000 profesionales de la salud que siguen de forma observacional a largo plazo. Los investigadores analizaron los hábitos de consumo de café de los participantes del estudio durante cuatro años para llegar a esas conclusiones.
¿Cuánto café diario ofrece un beneficio?
“Para la diabetes tipo 2, hasta seis tazas al día se asocian con un menor riesgo”, dijo Shilpa Bhupathiraju, una miembro de investigación en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y autora principal del estudio, citando investigaciones previas. “Siempre y cuando el café no te haga temblar, no te ponga nervioso, se asocia con muchos beneficios de salud”.
En el caso de la diabetes, las razones detrás de la supuesta protección que confiere el café no están claras, pero hay teorías basadas en la investigación en animales.
Una involucra los químicos presentes en el café; compuestos fenólicos ylignanos, que podrán mejorar el metabolismo de glucosa, de acuerdo con Bhupathiraju. Añadió que el café es rico en magnesio, que también se asocia con un riesgo menor de diabetes tipo 2.
Pero espera. Antes de luches para comprar tus cuatro lattes del día, es importante señalar que el tipo de café importa.
Los latte y otros tipos de bebidas especiales; a menudo cargadas de azúcar, no fueron estudiados. El tipo de café involucrado en este estudio tendió a ser una simple taza de café negro de 236.5 mililitros que contenía aproximadamente 100 miligramos de cafeína.
“Las personas creen que (aumentar su ingesta) es ir y beber esa bebida mezclada extra”, dijo Bhupathiraju. “No hablamos de frappuchinos olattes. Es café negro con leche y azúcar”.
Y aunque el café puede estar asociado con una reducción en algunas enfermedades crónicas (no solo la diabetes, sino las enfermedades cardiovasculares, ciertos cánceres, y; según un estudio de New England Journal of Medicine, con una vida más larga en general), los científicos todavía son reacios a llamar al café una panacea.
Eso no significa que mientras tanto no puedas disfrutar una taza más. 

viernes, 25 de abril de 2014

La enfermedad diabética del ojo



enfermedades diabetes ojos¿Qué es la enfermedad diabética del ojo?

La enfermedad diabética del ojo se refiere a un grupo de problemas de los ojos que pueden desarrollarse en las personas con diabetes. Todos estos problemas pueden causar una pérdida de visión severa o incluso la ceguera.
La enfermedad diabética del ojo puede incluir:
Retinopatía diabética: Daño en los vasos sanguíneos.
Cataratas: Se produce cuando el cristalino (el "lente" del ojo) se nubla.
Glaucoma: Ocurre cuando el líquido dentro del ojo drena muy lentamente. Cuando se amontona este líquido, la presión dentro de su ojo aumenta y puede dañar el nervio óptico y causar la pérdida de su visión.

¿Cuál es la enfermedad diabética del ojo más común?

La retinopatía diabética

¿Cuáles son los síntomas?

Muchas veces no hay síntomas al principio de la enfermedad, tampoco hay dolor. Es posible que su vista no cambie hasta que la enfermedad esté avanzada. visión borrosa , sangrado dentro del ojo, bloqueando la visión.
 

¿Cómo se detecta la retinopatía diabética?

Si tiene diabetes, asegúrese de hacerse un examen de los ojos que incluya dilatación de las pupilas por lo menos una vez al año. La detección temprana y un tratamiento oportuno de la enfermedad diabética del ojo, antes de que cause pérdida de visión o ceguera, es la mejor manera de controlar la enfermedad.

¿Se puede tratar la retinopatía diabética?

Sí. Se puede usar la cirugía láser y otros tipos de cirugía para tratar la retinopatía diabética. Sin embargo, el tratamiento muchas veces no puede restaurar la visión que se ha perdido. Por esta razón, la mejor manera de prevenir la pérdida de la visión es la detección y tratamiento temprano de la retinopatía diabética.

miércoles, 23 de abril de 2014

Los mayores de 45 años deberían realizarse un cribado de diabetes cada tres años

Las personas mayores de 45 años deberían pasar un cribado de diabetes al menos una vez cada tres años, ha dicho el doctor José Javier Mediavilla, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes de SEMERGEN, quien ha precisado que la prueba tiene como objetivo confirmar o descartar la presencia de diabetes en adultos de cualquier edad que presenten sobrepeso u obesidad "y presenten factores de riesgo adicionales como sedentarismo, hipertensión, dislipemia, antecedentes familiares de diabetes, historia de enfermedad cardiovascular o presencia de cifras elevadas de glucemia en grado de prediabetes en ocasiones anteriores”.Estas declaraciones han sido realizadas durante una jornada impulsada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), celebrada en el Colegio de Médicos de Cantabria. El objetivo era sensibilizar a la población de los riesgos de esta patología y de cómo prevenirla o aprender a convivir con ella. Al tratarse de una enfermedad crónica, el médico de Atención Primaria es la pieza fundamental sobre la que pivota la atención de las personas con diabetes tipo 2, tanto por su accesibilidad y cercanía.En diversos estudios se ha indicado que las consultas relacionadas con la diabetes en Atención Primaria ocupan aproximadamente entre un 10 y 15% de todas las consultas que se realizan. Durante esta actividad, realizada en colaboración y coordinación con la Asociación Cántabra de Diabéticos y el Colegio Oficial de Médicos se han desarrollado tres talleres dedicados a aspectos fundamentales en la educación y mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes: “Actitud ante una hipoglucemia”, “Cuidado del pie diabético” y “La alimentación de la persona con diabetes”.Por su parte, el presidente de SEMERGEN Cantabria, el doctor Guillermo Pombo, ha resaltado la importancia de las actividades preventivas de la enfermedad, de la educación sanitaria sobre la alimentación saludable y de la realización de ejercicio físico para evitar la obesidad. “Queremos que los pacientes sean los verdaderos protagonistas de la necesaria reorientación del sistema sanitario que los convierta en pacientes activos, implicados en el control y seguimiento de su propia enfermedad”, ha afirmado.

martes, 22 de abril de 2014

las mujeres jovenes diabeticas tipo 2 tienen mayor riesgo de problemas cardíacos

iStock_000021522830XSmall_crop_janulla
Los diabéticos tienen el doble de riesgo de sufrir de enfermedades del corazón que los que no tienen diabetes. Ahora, un nuevo estudio confirma que esto sucede de la misma manera en las mujeres jóvenes, que no tienen ningún otro factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares más que la diabetes tipo 2. Descubre más detalles sobre este hallazgo y cómo proteger a tu corazón.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad que se caracteriza por elevación en el nivel de azúcar o glucosa en la sangre, y es una condición que va en aumento en todo el mundo. En parte, a su asociación con la epidemia de sobrepeso y obesidad, a una alimentación poco saludable y al sedentarismo, característico del estilo de vida actual.
Algunos alimentos que comemos se convierten, a través de la digestión, en glucosa, la fuente principal de energía que el cuerpo utiliza para realizar sus funciones.  Pero en las personas con diabetes, la hormona insulina, que es la encargada de permitir que la glucosa entre a las células, o no funciona bien o no se produce en suficiente cantidad. Por eso, el azúcar o glucosa se va acumulando en la sangre y las personas con diabetes  tienen que tener ciertos cuidados con su dieta, y (a menos que por cuestiones de salud haya alguna restricción) deben practicar ejercicio regularmente y, si es necesario tomar (y/o inyectarse) medicamentos para mantener esos niveles controlados.
Si la diabetes no se controla, con el paso del tiempo puede ir dañando distintas partes de tu cuerpo y deteriorando tu salud. Por ejemplo, puede provocar problemas en los riñones (como falla renal), daño a los nervios, lesiones en los ojos (retinopatía diabética), problemas digestivos (gastroparesia), disfunción eréctil y dificultades sexuales tanto en los hombres como en las mujeres, así como problemas en las encías.
A esta lista hay que agregar los problemas del corazón o cardiovasculares, como ataques cardíacos, ataques cerebrovasculares o enfermedad arterial periférica. Ahora, un estudio reciente ha encontrado que esta complicación también puede afectar a las mujeres jóvenes con diabetes tipo 2, de manera independiente y sin importar si tienen los niveles de azúcar en la sangre controlados o no.


Se trata de un hallazgo que ha sido presentado en las Sesiones de Investigación de la Hipertensión 2013, de la Asociación Americana del Corazón, según el cual las mujeres jóvenes que todavía no han pasado por la menopausia y tienen diabetes tipo 2, tienen más riesgo de sufrir de enfermedades del corazón.
Para llegar a estos resultados, unos investigadores de Blossom DMO Argentina y el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de dicho país) analizaron los datos de más de 1,200 mujeres con y sin diabetes tipo 2, de 19 a 84 años de edad, a las que les tomaron exámenes de imágenes por ultrasonido para medir la presencia de depósitos de placa o coágulos en sus arterias carótidas, que son dos vasos sanguíneos grandes que van por el cuello y le proporcionan sangre al cerebro.
Tras analizar las imágenes obtenidas, los investigadores notaron que, independientemente de la edad, la historia familiar, si habían sido fumadoras o no, tenían presión alta o eran menopáusicas, el desarrollo de placa o coágulos sanguíneos era más común entre las casi 300 mujeres con diabetes tipo 2, comparado con las casi mil que no tenían diabetes.
La placa está constituida por depósitos de grasa y otras sustancias, que se acumulan en el interior de las paredes de los vasos sanguíneos cuando estos se han estrechado, y es lo que se llama aterosclerosis. Esa placa que se forma en las paredes de las arterias, no sólo las endurece sino que además puede bloquear parcial o totalmente el paso de la sangre y causar infartos y/o derrames cerebrales, que pueden poner en riesgo la vida de la persona.
Por eso, si bien los datos y las conclusiones de este estudio deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada y aprobada por profesionales y no determinan que la diabetes sea la causa de los problemas del corazón, sino establece una relación entre ambas afecciones, los investigadores recomiendan que es importante controlar el corazón de las mujeres jóvenes con diabetes tipo 2, aún cuando no tengan otros factores de riesgo de enfermedad cardíaca.
Mientras tanto, si te han diagnosticado diabetes tipo 2, no importa la edad que tengas, a continuación te damos algunas sugerencias para que controles la diabetes y mantengas a tu corazón sano:
  1. Hazte un análisis de sangre llamado A1C, que brinda una evaluación aproximada del nivel de azúcar durante los tres meses anteriores.
  2. Controla tu presión arterial, tu colesterol y tus triglicéridos.
  3. Lleva una dieta sana (que incluya fibra proveniente de cereales y panes integrales, frijoles (habichuelas, porotos), frutas y vegetales) y evita el exceso de grasas.
  4. No fumes o deja de hacerlo.
  5. Haz ejercicio todos los días.
Ahora ya lo sabes.  Aunque seas joven y tengas tu diabetes tipo 2 bajo control, préstale atención a la salud de tu corazón. Con estos cuidados y los que el médico te indique, podrás mantener una mejor calidad de vida por más tiempo

viernes, 18 de abril de 2014

Mala comunicación entre médico y paciente afecta tratamiento


 
Con base en un estudio realizado en España y respaldado por la firma Novo Nordisk, la comunicación entre médicos y pacientes en el tema de la diabetes no es óptima puesto que se detectaron incongruencias entre las respuestas de los pacientes, respecto a la atención médica, y los especialistas en salud quienes aseguraron cumplir en su totalidad con sus responsabilidades.
 

Siete de cada 10 personas con diabetes afirman que, en alguna de sus visitas al médico en el último año, éste les ha medido la presión arterial, el peso y la hemoglobina glucosilada, y menos de la mitad se  examinó los pies, todas ellas pruebas necesarias para un correcto seguimiento de la enfermedad. Sin embargo, la mayoría de los profesionales sanitarios aseguraron haber realizado estas evaluaciones en su totalidad.

Por otro lado, menos del 30 por ciento de los pacientes dicen haber sido cuestionados por sus médicos sobre la evolución del tratamiento que siguen y sus efectos, frente a casi el 88 por ciento de los profesionales que aseguran haber realizado estas preguntas.

"Por todo ello, resulta evidente que hay que mejorar la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes, de forma que los porcentajes de respuesta se vayan aproximando. A este respecto, convendría potenciar la figura de las educadoras en diabetes, que complementan la labor de los médicos, precisamente, en cuanto tiene que ver con la formación de los pacientes y sus familiares, esencial en el tratamiento de esta enfermedad", ha comentado el presidente de la Sociedad Española de Diabetes y coordinador del estudio, Edelmiro Menéndez.