diabetes

publicidad2

Mostrando las entradas con la etiqueta parto prematuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta parto prematuro. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2015

Las encías enfermas aumentan el riesgo de infarto, diabetes y parto prematuro


Las encías enfermas aumentan el riesgo de infarto, diabetes y parto prematuro 

Existen cada vez más datos científicos que ponen de manifiesto la asociación entre una mala salud bucal y las enfermedades cardiovasculares

La salud bucodental es un aliado fundamental en la prevención de importantes patologías, pues existe evidencia científica de que la enfermedad periodontal aumenta el riesgo de sufrir infarto de miocardio, diabetes y de tener un parto prematuro.

Así lo han puesto hoy lunes de relieve los expertos reunidos en un acto científico-divulgativo con motivo de la celebración, por primera vez, del Día Europeo de la Periodoncia, promovido por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y avalado por la Federación Europea de Periodoncia (EFP).
En el marco de esta celebración, la SEPA, en colaboración con las sociedades científicas de cardiología, diabetes y ginecología y obstetricia, las disciplinas médicas más conectadas con las patologías periodontales, ha hecho un llamamiento a los profesionales sanitarios sobre la interacción entre la salud de las encías y otras enfermedades.
"No se puede tener un cuerpo sano si las encías no están sanas", ha señalado en rueda de prensa el presidente de SEPA, David Herrera, quien ha querido también trasladar el mensaje de que "las encías sanas no sangran".
Ocho de cada diez españoles de más de 35 años tiene algún problema en las encías y, de ellos, entre un 25 y un 40% sufren periodontitis (la manifestación más grave), ha señalado Herrera, quien ha apelado a las autoridades sanitarias a que tengan en cuenta la importancia de estas enfermedades.
Existen cada vez más datos científicos y clínicos que ponen de manifiesto la asociación entre una mala salud de las encías y las enfermedades cardiovasculares, que siguen siendo la primera patología responsable de muerte en los varones y la segunda en las mujeres.
Así, se sabe que los pacientes con periodontitis tienen mayor riesgo de presentar aterosclerosis, ha señalado Miguel Ángel García Hernández, secretario general de la Sociedad Española de Cardiología, quien ha asegurado que el riesgo de infarto de miocardio aumenta entre un 2 y un 3 por ciento. De hecho, la peridontitis como factor de riesgo cardiovascular ya se contempla en las últimas guías de la Sociedad Europea de Cardiología.
El doctor García ha ahondado en la necesidad de que los cardiólogos conozcan bien cómo una mala salud periodontal puede complicar o estar en el origen de algunos trastornos cardiovasculares.
También son sólidas las pruebas que interrelacionan la salud de las encías y la diabetes. En este caso, la relación es bidireccional: la diabetes es más frecuente en personas con enfermedad periodontal y, ésta, a su vez, es más frecuente en pacientes con diabetes.
Ya en 1926, en un artículo titulado Cómo prevenir y tratar precozmente la diabetes, el profesor Gregorio Marañón señalaba: "Pensemos en diabetes siempre que una persona tenga herencia, obesidad, hipertensión arterial, trastornos graves en el climaterio y piorrea o acceso en las encías".
Esta afirmación "impactó" al doctor José Luis Herrera Pombo, quien, en representación de la Sociedad Española de Diabetes (EAD), ha subrayado que la enfermedad periodontal puede considerarse como la sexta complicación de la diabetes.
Las enfermedades periodontales están también adquiriendo un protagonismo relevante en el control del embarazo al constatarse su implicación en el parto pretérmino (prematuro), especialmente en la franja más grave (por debajo de la semana 32 de gestación).
Aunque España es el tercer país europeo con mayor número de estos partos, es el primero en el que más han aumentado en los últimos cinco años.
El presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José María Laílla, ha explicado que se conoce que los distintos cambios hormonales y metabólicos que se producen a lo largo de la vida de la mujer van a producir cambios también en su salud bucodental.
Según este doctor, existe ya evidencia científica de que en una patología prevalente como el parto prematuro, además de la influencia de factores como la edad de la mujer embarazada, enfermedades asociadas o mayor número de fecundaciones asistidas, "el foco creciente es el bucal".
Las pacientes con problemas en la boca tienen un riesgo superior de tener un parto prematuro, ha señalado el doctor Laílla, quien ha advertido de que "en el embarazo no todo vale", por lo que no se debe considerar normal que durante el embarazo sangren las encías.
La SEGO está elaborando un documento sobre la visita preconcepcional para que los ginecólogos aconsejen a la mujer visitar al odontólogo cuando decidan quedarse embarazadas y su objetivo es que el Sistema Nacional de Salud incluya esta consulta como obligatoria.

 

viernes, 29 de noviembre de 2013

Diabetes preexistente en el embarazo aumenta el riesgo de muerte del feto

Un nuevo estudio publicado en 'Diabetologia' muestra que la diabetes preexistente en mujeres embarazadas aumenta en gran medida el riesgo de muerte del feto en alrededor de cuatro veces y media en comparación con las mujeres embarazadas que no tienen diabetes, además de que casi duplica el riesgo de muerte de los bebés después del nacimiento.
Aunque la investigación anterior ha analizao los vínculos entre la diabetes preexistentes en las madres y la muerte de los fetos no nacidos y los niños pequeños, no ha excluido previamente anomalías congénita en las causas de muerte. En este nuevo trabajo, los autores utilizaron fuentes únicas de datos de varios registros poblacionales de larga duración a en el norte de Inglaterra para ver la asociación entre la diabetes preexistente y el riesgo de muerte fetal e infantil en la descendencia y sin anomalías congénitas.
Se identificaron los niños de partos únicos normalmente formados de mujeres con diabetes preexistente (1.206 con diabetes tipo 1 y 342 con diabetes tipo 2) en el norte de Inglaterra durante 1996 en la 'Encuesta del Norte sobre la Diabetes en el Embarazo'. El riesgo relativo de muerte fetal (es decir, la muerte de un feto en o después de 20 semanas de gestación) y muerte infantil (muerte durante el primer año de vida) se estimó comparando los datos de población de la 'Encuesta del Norte de Morbilidad y Mortalidad Perinatal' y se examinaron los predictores de muerte fetal e infantil en las mujeres con diabetes preexistente.
Los científicos encontraron que las mujeres con diabetes preexistente eran 4,56 veces más propensas a sufrir la muerte de sus fetos no nacidos en comparación con aquellas sin la condición, además de que sus bebés eran 1,86 veces más propensos a morir. No hubo diferencias en el riesgo de muerte fetal y/o infantil en las mujeres con diabetes tipo 1 en comparación con el tipo 2.
Además, se detectó que las mujeres con la hemoglobina glucosilada (una medida estándar de control de azúcar en la sangre) por encima de 6,6 por ciento, las que presentan retinopatía del preembarazo (una complicación de la diabetes) y la falta de suplementación con ácido fólico registraban un mayor riesgo de sufrir una muerte de su lactante o el feto.
La prevalencia de muerte fetal fue del 3 por ciento en las mujeres con diabetes preexistente y la de mortalidad infantil fue de 0,7 por ciento, en comparación con el 0,7 y 0,4 por ciento, respectivamente, en aqeullas sin la condición. Los investigadores no encontraron evidencia de que el aumento del riesgo de muerte fetal e infantil asociada a la diabetes preexistente hubiera disminuido con el tiempo, ni que el riesgo relativo de muerte fetal variara según la edad gestacional.
El nivel promedio de hemoglobina glucosilada en las mujeres embarazadas estudiadas fue del 7,8 por ciento. El Instituto Nacional de Inglaterra para la Salud y el Cuidado (NICE, en sus siglas en inglés), ha fijado la meta del 6,1 por ciento para las mujeres, mientras que el objetivo de la Asociación Americana de la Diabetes (ADA) es del 7 por ciento. Si las mujeres del estudio hubieran alcanzado el objetivo de la ADA o el de NICE, los autores estiman que la prevalencia de muerte fetal e infantil habría sido un 40 por ciento menor.
"Es decepcionante ver tan poca mejora, ya que, con el cuidado adecuado, la mayoría de las mujeres con diabetes pueden tener un bebé sano. Por suerte, los mortinatos y las muertes infantiles no son comunes, pero podrían ser aún menos comunes si a todas las mujeres con diabetes se les puede ayudar a lograr el mejor control posible de sus niveles de glucosa en sangre", destacan los autores.
"Ya sabemos que el ácido fólico reduce el riesgo de ciertas anomalías congénitas, como la espina bífida o el labio leporino, por lo que se recomienda a las mujeres con diabetes que tomen suplementos de altas dosis de 5 miligramos diarios, disponibles con receta médica y quese deben tomar durante al menos 3 meses antes de la concepción. Nuestros resultados sugieren que esta simple acción puede también ayudar a reducir el riesgo de muerte fetal o fallecimiento del bebé, incluso en bebés sin estas condiciones", aconsejan